El tema de los cultivos ilícitos ha sido uno de los puntos más polémicos del acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Mientras en La Habana se hablaba de sustitución de cultivos en Colombia, según asegura la ONU, las plantaciones ilegales aumentaban de manera exponencial. Lo anterior debido a que los campesinos cultivadores de coca esperaban beneficiarse de estos planes, que se acordaran en la negociación.
- Lea más: Cultivadores de coca en Colombia llevan seis días protestando contra erradicación por militares
- Lea más: Colombia prohibe la fumigación de cultivos de coca con glifosato
A lo anterior se le suma el aumento del consumo de cocaína en el sur del continente americano, que llega a igualar y casi que a superar el consumo de norteamérica, que ha sido históricamente uno de los mayores demandantes de estupefacientes, según un informe publicado por Naciones Unidas este jueves 2 de marzo en el que se evidencia este fenómeno.
Esto explica hechos como que en Colombia se haya pasado de tener 69.000 hectáreas de coca en 2014 a 96.000 hectáreas en 2016, es decir, un crecimiento del 39 % en los últimos dos años según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), hecho que se ha venido denunciando pero que ha tenido poca respuesta, incluso desde el Gobierno colombiano se han eliminado medidas como la fumigación aérea argumentando que puede ser nociva para la salud.
A pesar de esto, el cannabis sigue siendo la sustancia que más se consume en la región, sin embargo, la cocaína viene en aumento especialmente en los estudiantes de secundaria de América del Sur, que ya superan en consumo a los estudiantes de este mismo nivel en Norteamérica según dice la JIFE basándose en un informe de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).
En la región también hubo países que redujeron el cultivo de coca. Por ejemplo en Perú, la superficie del cultivo de coca se redujo en 6 % en 2015 llegando a 40.300 hectáreas y ha tenido una tendencia a la baja desde 2011. De igual forma lo hizo Bolivia, país donde históricamente se ha producido la hoja de coca. Allí pasaron a tener 20.200 hectáreas en 2015.
Fuente: El Espectador