León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, encontró algunos procesos que están atrasados en la implementación del acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC, después de haberle hecho seguimiento a este hecho durante cien días. Sin embargo, resaltó que el tema del cese al fuego bilateral y definitivo ha sido positivo.
- Leer más: Conflicto armado en Colombia tan vivo como siempre pese a acuerdos Santos-FARC: Amnistía Internacional
- Leer más: Naciones Unidas asegura tener solo 140 armas entregadas por las FARC
Líderes sociales
El primer punto que ve atrasado León Valencia es la protección a los líderes sociales. Desde que se firmó el acuerdo, dice Valencia, han muerto 29 líderes y otros 116 han sido amenazados. Sobre este tema el Gobierno Nacional ha dicho que no hay sistematicidad en los ataques, por lo que niegan la existencia de fuerzas políticas armadas detrás de este problema.
Zonas Veredales de Transición y Normalización
Las Zonas Veredales de Transición y Normalización son campamentos a los que llegaron los miembros de las FARC y en donde permanecerán para hacer la entrega de armas y definir su situación jurídica en el marco del acuerdo con el Gobierno. Sin embargo, han denunciado que hay errores en las adecuaciones y hubo una demora considerable en el nombramiento del gerente de estos lugares, por lo que se retrasó su adecuación.
Leyes y decretos del acuerdo Santos-FARC
A pesar de que en Colombia se creó el mecanismo del Fast Track, que le permite al Congreso aprobar leyes en menos debates y por ende en menos tiempo, la fundación encontró que de las 27 leyes necesarias para llevar a cabo lo pactado en La Habana solamente se han presentado ocho y de estas únicamente han sido aprobadas tres.
Territorios de FARC son ocupados por otros grupos delincuenciales
Este tema ha sido denunciado muchas veces por parte de diferentes entidades regionales y estatales. El propio fiscal General, Nestor Humberto Martínez, mostró su preocupación por la presencia de grupos armados dedicados al narcotráfico y a la minería ilegal que buscan tener el control territorial de los lugares estratégicos de las FARC.
Hasta el momento los departamentos más afectados han sido: Norte de Santander, Chocó y Caquetá, porque allí es donde más se encuentran cultivos ilícitos y los grupos buscan hacerse a ellos para continuar con el lucrativo negocio que no cesará hasta que haya medidas contundentes como la legalización.
Finalmente, la Fundación Paz y Reconciliación considera que la solución a este tema puede estar en manos del general (r) Óscar Naranjo, quien asumirá la vicepresidencia de Colombia ante la renuncia de Germán Vargas Lleras, quien dejó su cargo para no inhabilitarse en caso de aspirar a la presidencia del país.
Fuente: Caracol Radio