El exministro del Interior, Diego Palacio, quien había sido señalado por presuntamente haber participado de la compra de votos a congresistas para que se aprobara en el legislativo la reelección del presidente Álvaro Uribe en 2006, pidió acogerse a la justicia transicional diseñada en el acuerdo entre el Gobierno y las FARC para colaborar con la justicial
- Lea más: Colombia: así fue la marcha en contra de la corrupción y del presidente Santos
- Lea más: Expresidente colombiano Álvaro Uribe pide arrestar a Nicolás Maduro y jueces del TSJ
Este hecho fue interpretado por varios medios de comunicación como una confesión por parte del exministro de haber participado en el delito de cohecho después de que el secretario ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz, Néstor Raúl Correa, recibiera una carta en su despacho en la que Palacio solicita acogerse a la justicia transicional.
Por este mismo hecho ya se encuentra purgando una pena la congresista Yidis Medina desde 2008, quien confeso haber vendido su voluntad a cambio de una notaría en ese entonces para que Álvaro Uribe pudiese modificar la Constitución y hacerse reelegir. Sin embargo, ahora queda la duda de si Palacio podría acogerse a la Justicia Transicional ya que esta es solo para crímenes cometidos en el marco del conflicto.
Los encargados de desmentir que Palacio haya confesado el delito fueron el expresidente Álvaro Uribe y el el asesor jurídico del proceso de paz, Álvaro Leyva. El expresidente aseguró que Palacio dice en su carta que no tiene delitos por reconocer y publica una foto de la parte donde lo escribió.
Esto dice la carta del ex Ministro Diego Palacio que contradice al secretario de la justicia terrorista pic.twitter.com/pXYdCJysrF
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) April 4, 2017
Por su parte Leyva aseguró que “nadie ha confirmado que Palacio se sometía a la JEP para aceptar delitos, versión equivocada de un medio, seriedad por favor” según declaraciones publicadas en Semana.com. La carta lo que en realidad dice es que Palacio buscará colaborar con su caso y que busca que este sea juzgado por el tribunal de la jurisdicción especial para la paz, mas no que tiene delitos que confesar.
La decisión final será tomada por el viceministerio de justicia y la secretaría de la JEP, sin embargo, los encargados de juzgarlo serían los jueces de este mecanismo. Palacio argumenta que el delito tiene que ver con el conflicto ya que la releección de Uribe significaba que las acciones militares en contra de las FARC continuarían siendo fuertes como hasta ese entonces.
Hasta el momento el ministro ha negado su participación en el delito de cohecho. Incluso llegó a acusar al sistema judicial colombiano de estar realizando una persecución política en su contra por ser partidario del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe.
Fuente: El Espectador