
El acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC contempla la creación de 16 nuevas circunscripciones especiales. Esto quiere decir que aparte de los 165 representantes a la Cámara que hay en Colombia otras 16 curules serán para las personas que ganen elecciones en lugares donde históricamente ha habido conflicto en Colombia.
- Lea más: Colombia: aliado de Santos denuncia que paramilitares intentan reclutar a miembros de FARC
- Lea más: FARC: “Respaldamos a Nicolás Maduro y la Revolución bolivariana”
Las personas que vivan en esos lugares ahora tendrán la posibilidad de realizar dos votos. El primero de ellos será por el representante del departamento al cual pertenezcan, el segundo será para la persona que quieran que represente a dicha circunscripción que corresponde a un territorio históricamente en conflicto, hecho que ha generado mucha controversia en Colombia.
Los opositores al acuerdo entre el Gobierno y las FARC aseguraron que estas circunscripciones serían para las FARC, hecho que no es así necesariamente, ya que la idea es que los partidos nuevos, es decir que no tenga personería jurídica, puedan acceder a ser representantes de estos lugares dejando de lado los tradicionales dentro de los cuales se incluye el que cree la guerrilla. Sin embargo para los pequeños partidos o movimientos el gobierno ha creado una serie de condiciones y restricciones para que, al parecer, no puedan participar de la contienda electoral.
Sin embargo, si las FARC decide armar un nuevo partido político, diferente al que ya tiene derecho gracias al acuerdo, podrá participar para buscar ganarse estas curules, lo que en ese momento sí le entregaría el derecho a los miembros de esta organización guerrillera de contar con algunos representantes más, aparte de los diez que tienen asegurados (cinco en senado y cinco en cámara) gracias al acuerdo y a los que eventualmente logren en las circunscripciones tradicionales.
Hasta ahora había sido un engima y se especulaba cuáles serían esos lugares, sin embargo, los periodistas Juan Esteban Lewin, Tatiana Duque, Juanita Vélez y Daniel Morelo, lograron identificar estos lugares que han sido propuestos para las nuevas circunscripciones y que ocupan zonas “periféricas” en el territorio nacional como se muestra en el siguiente mapa.
En total, estas zonas ocuparán 167 municipios distribuidos en 19 países según dice el portal La Silla Vacía que conoció esta información gracias a un borrador de Acto Legislativo que estaba publicado en la página del Ministerio del Interior con el que lograron despejar la incertidumbre de cómo estarían distribuidos estos lugares.
También afirman que en la mayoría de estos lugares ganó el “Sí” en el plebiscito en el que se les preguntó a los colombianos si querían que se implementara el acuerdo entre el Gobierno y las FARC y en el 15 % ganó el “No”. Además están incluidas, dentro de estas circunscripciones, todas las zonas en donde está concentrada la guerrilla en este momento en los campamentos que dispuso el gobiernos según el acuerdo.
Además, La Silla señala que en ocho de cada diez de los municipios de estos lugares hay cultivos ilícitos y que en la mayoría de estas zonas hubo una gran presencia de las FARC durante el conflicto armado, lo que puede fortalecer la tesis de quienes se oponen al acuerdo, que estas circunscripciones podrían ser ganadas por partidos afines al grupo guerrillero.
Sin embargo, es importante aclarar que no todas zonas son definitivas, ya que según reseña La Silla Vacía, algunas comunidades indígenas dicen que esto sigue en fase de consulta y que aún no es definitivo para lo que viene en el acuerdo.
Estas son las 16 circunscripciones
- Cauca, Nariño y Valle.
- Arauca.
- Noreste Antioqueño.
- Catatumbo.
- Caquetá.
- Norte del Chocó.
- Guaviare y sur del Meta.
- Montes de María.
- Pacífico caucano y Buenaventura.
- Pacífico Nariñense.
- Putumayo.
- Sierra Nevada.
- Sur de Bolivar.
- Sur de Córdoba.
- Sur del Tolima
- Urabá.
Fuente: La Silla Vacía