martes 26 septiembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » A diferencia del Brexit, el pacto Santos-FARC fue impuesto sobre los colombianos en contra de su voluntad

A diferencia del Brexit, el pacto Santos-FARC fue impuesto sobre los colombianos en contra de su voluntad

Jorge Enrique Gómez Pardo por Jorge Enrique Gómez Pardo
26 abril, 2017
en Colombia, Columnistas, Destacado, Opinión, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(La Información)
Hay al menos una semejanza y un contraste de fondo entre el Brexit y el Plebiscito colombiano los cuales, creo, son relevantes para el análisis de la coyuntura colombiana. (La Información)

La semana pasada la Primera Ministra de Reino Unido, Theresa May, anunció que llamará anticipadamente a elecciones generales. Entre los analistas hay consenso respecto a que con ello fortalecerá su posición frente a la ejecución del Brexit. En los regímenes parlamentarios es posible llamar a elecciones antes de la finalización del periodo de gobierno ordinario.

En su discurso, la señora May hizo énfasis en que “hemos cumplido con el mandato [popular] que nos dio el resultado del referendo”. Lo anterior, “a pesar de las predicciones de peligro financiero y económico inmediato”.

Noticias Relacionadas

“Falsos positivos” que falsean la verdad

“Falsos positivos” que falsean la verdad

26 septiembre, 2023
La verdadera pizza napolitana se pone de moda en Argentina: ¿En peligro el estilo tradicional?

La verdadera pizza napolitana se pone de moda en Argentina: ¿En peligro el estilo tradicional?

25 septiembre, 2023
  • Lea más: La hipocresía ideológica de las FARC
  • Lea más: Colombia: aliado de Santos denuncia que paramilitares intentan reclutar a miembros de FARC

Hay al menos una semejanza y un contraste de fondo entre el Brexit y el Plebiscito colombiano los cuales creo son relevantes para el análisis de la coyuntura colombiana.

En cuanto a la similitud, ambos coinciden en que el gobierno le pregunto al pueblo con carácter vinculante sobre el rumbo estructural de sus sociedades.

En el caso del Brexit, a los británicos les preguntaron sobre su permanencia en la Unión Europea. Para quienes ganaron las elecciones del Brexit, al ganar el “leave” el Reino Unido recobrará su soberanía política, jurídica, económica y fronteriza.

Al respecto, la gobernante británica dijo que “recuperaremos el control de nuestro propio dinero, nuestras propias leyes y nuestras propias fronteras, y seremos libres para hacer acuerdos comerciales con viejos amigos y nuevos socios en todo el mundo”.

 

En el caso del plebiscito, a los colombianos les preguntaron si aprobaban o no el acuerdo firmado entre el gobierno Santos y las FARC.

Como lo señaló durante la campaña el reconocido jurista, exgerente del Banco de la República y exministro de Hacienda, Hugo Palacios Mejía, en entrevista para la Revista Semana, al final se trataba de si:

“para conseguir que unos 13.000 miembros de las FARC dejaran de delinquir, el Gobierno va a someter a 48 millones de colombianos a un período de diez años de constante agitación e incertidumbre institucional. El mundo cambiará y, mientras tanto, en Colombia, atados diez años por el Acuerdo, nos ocuparemos de una creación continua de proyectos de reforma constitucional y legal [atados al contenido Acuerdo]”.

En otras palabras, y a la luz de lo que hemos visto los colombianos luego del desconocimiento de la voluntad popular, si por desmovilizar unos 7.000 miembros de las FARC (esa es la cifra que ahora estiman) los colombianos deberemos sacrificar nuestras libertades, democracia, Estado de Derecho y posibilidades de prosperar, estando bajo el yugo del Socialismo del Siglo XXI de Chávez, Maduro y las FARC.

En cuanto a la diferencia, ésta consiste en que mientras allá se acató el veredicto popular en Colombia no.

Es importante resaltar el talante de la Primera Ministra May. Ella, quien no obstante haber hecho campaña por el stay, es decir, para que el Reino Unido continuara en la Unión Europea, acató lealmente la decisión del pueblo.

Ahora bien, en todos lados se “cuecen habas” y en la Gran Bretaña no faltaron quienes quisieron desconocer la voluntad popular. Pero al final los valores democráticos primaron.

El discurso de la primera ministra May el año pasado en ese sentido refleja esa situación y el talante democrático que al final primo en su país:

“Incluso ahora, algunos políticos -políticos elegidos democráticamente- dicen que el referendo no es válido, que necesitamos tener una segunda votación […]. Pero vamos. El resultado del referendo fue claro. Era legítimo. Fue el mayor voto por el cambio que este país haya conocido. Brexit significa Brexit – y vamos a hacer un éxito del mismo”.

En Colombia no solo hubo políticos elegidos democráticamente que pidieron repetir el plebiscito bajo argumentos sorprendentes -por lo menos yo jamás los había oído como justificación para repetir una elección democrática-, tales como que llovió mucho en una zonas despobladas del país o por que los del “No” dijeron “mentiras” durante la campaña, sino que se robaron el resultado del plebiscito.

Santos no necesariamente estaba obligado a renunciar, pero si a respetar la voluntad popular y, obviamente, a no imponer su acuerdo con las FARC.

Como hemos visto, de este modo, junto a sus aliados y las FARC, le dieron un golpe a la voluntad popular y, por lo tanto, a la democracia y al Estado de Derecho en Colombia, configurando el Acuerdo ilegítimo populista.

La suerte de Santos y May no podría ser más distinta. Mientras que la Primera Ministra hoy es popular y el pueblo británico apoya su decisión y gestión frente al Brexit, Santos registra niveles históricos de desfavorabilidad y de descontento hacía su gestión en general incluida la relativa a la paz con las FARC.

Así, según Bloomberg, las encuestas muestran que el partido de May está 20 puntos por encima del principal de oposición.

En contraste, según la última encuesta Yanhaas, el 77 % de los colombianos tienen una imagen negativa de Santos y el 74 % desaprueban la implementación del Acuerdo ilegítimo populista.

Justificar la traición a la democracia bajo el pretexto de la paz con las FARC es defender lo indefendible y así lo ha entendido el pueblo colombiano.

Si el gobierno Santos y sus aliados hubieran tenido la integridad y el coraje democráticos necesarios para hacer respetar nuestra libertad, democracia y Estado de Derecho, el país estaría mejor y, en consecuencia, ellos estarían en una mejor posición política.

En medio de la tristeza por el mal momento que pasa el país dicha encuesta deja un espacio para el optimismo.

En efecto, muestran que cada vez más se asientan las bases para que, desde la gente, se configure una coalición por la libertad que (i) restablezca el orden constitucional liberal en Colombia y (ii) minimice la amenaza de la implantación del Socialismo del Siglo XXI de Chávez y Maduro por parte de las FARC y sus aliados en nuestro país.

Etiquetas: BrexitColombiaFARC
Jorge Enrique Gómez Pardo

Jorge Enrique Gómez Pardo

Jorge Enrique Gómez Pardo es colombiano, abogado con opción en administración de empresas de la Universidad de los Andes y LL.M. en derecho penal internacional de la Universidad de Utrecht, Holanda. Es autor del libro "Defensa de la libertad y de la democracia: el centro político y los extremos explicados" (2022).

Publicaciones Relacionadas

“Falsos positivos” que falsean la verdad
Opinión

“Falsos positivos” que falsean la verdad

26 septiembre, 2023
La verdadera pizza napolitana se pone de moda en Argentina: ¿En peligro el estilo tradicional?
Gastronomía

La verdadera pizza napolitana se pone de moda en Argentina: ¿En peligro el estilo tradicional?

25 septiembre, 2023
Escándalo del hijo de Petro escala a la Justicia y exnuera teme por su vida
Colombia

Hijo de Petro va a juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos

25 septiembre, 2023
Con Juntos por el Cambio tercero, crece el conflicto entre Macri y la UCR
Argentina

Con Juntos por el Cambio tercero, crece el conflicto entre Macri y la UCR

25 septiembre, 2023
Petro buscará aprobar sus polémicas reformas en nuevo periodo legislativo
Colombia

Desaprobación de Petro marca récord: sube a 63 % rechazo a su gestión

25 septiembre, 2023
Los peligros del litio de propiedad estatal en México
Bolivia

Ni litio ni gas, lo importante es la libertad y la propiedad privada

25 septiembre, 2023
Siguiente Artículo
Ciudad de México

Criminales cometen mitad de los delitos en Ciudad de México con armas de juguete

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.