El viceministro de Descolonización de Bolivia, Félix Cárdenas, informó que en esa entidad estatal los miércoles solo se permite hablar aymara.
“Nosotros, en Descolonización, todos los miércoles será día de idiomas. Entonces nadie puede hablar otro idioma que no sea el aymara que todos tenemos que saber”, indicó.
El viceministro explicó que la medida, es una manera de poner en práctica las enseñanzas de lenguas nativas que reciben los funcionarios, ya que según lo establece el artículo 234 de la Constitución Política del Estado, todos los servidores públicos deben aprender un idioma nativo de su región a nivel comunicativo.
Cárdenas aseveró que certificó a aproximadamente 20.000 funcionarios públicos en conocimiento de aymara y quechua a escala inicial, de los 350.000 que trabajan en instituciones públicas, gobernaciones, alcaldías y entidades descentralizadas, eso sin tomar en consideración las certificaciones que entregó por su parte la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y el Instituto de Lenguas y Culturas.
Asimismo, el viceministro anunció que entre el próximo mes de mayo y de junio, se realizará un control de todo el aparato estatal para verificar si conoce un idioma nativo.
“Desde el primero de mayo entraremos ministerio por ministerio, gobernación por gobernación, municipio por municipio, para verificar si los servidores hablan algún idioma, tal como lo establece el artículo 234 de la Constitución”, dijo.
De acuerdo a Cárdenas se revisará “servidor público por servidor público”, y luego se entregará un informe a las máximas autoridades de cada entidad pública para adoptar una decisión respecto a los empleados que incumplan la norma.
Cárdenas explicó que las inspecciones serán efectuadas en coordinación con la EGPP y el Instituto de Lenguas y Culturas.
Fuentes: El Deber; Correo del Sur.