El pasado lunes 17 de julio la Cámara de Diputados de Chile aprobó el proyecto de ley sobre educación superior propuesto por el Gobierno.
La reforma de educación universitaria que ahora pasó a manos del Senado con 62 votos a favor, 41 en contra y 2 abstenciones, plantea la gratuidad al 60 % de los alumnos más pobres en 2018 como uno de los puntos más controvertidos.
Asimismo, se aprobó la derogación del Crédito con Aval del Estado (CAE), que obligaba a los estudiantes a endeudarse en el sistema financiero para financiar sus carreras; sin embargo, su eliminación quedó sujeta a que en enero de 2019 exista otro mecanismo en su reemplazo.
Por otra parte, el proyecto de ley establece un avance paulatino hacia la gratuidad total dependiendo del crecimiento económico del país basado en la tendencia del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.
Este avance paulatino podría permitir la gratuidad universal de la educación superior si la recaudación fiscal llegara a ser del 29,5 % del PIB.
“Esta no es la reforma por la que se ha marchado tantos años”, opinó Giorgio Jackson, miembro de Revolución Democrática (parte del Frente Amplio).
“Hay mucha frustración principalmente porque llevamos muchos años marchando, protestando por una reforma que sea integral y que permita garantizar la educación como un derecho”, dijo quién calificó como una “mentira” la reforma aprobada.
La medida “no compromete en ningún caso un avance sustantivo, ya que aquellas familias que tienen un ingreso sobre 150.000 pesos chilenos (cerca de 226 dolares) per cápita se quedan fuera de la gratuidad indeterminadamente”, explicó.
Por su parte, el expresidente y candidato a un nuevo mandato en Chile, Sebastián Piñera, ha señalado en diversas ocasiones que esta reforma representa un elevado costo de más de para el gobierno.
Piñera ha propuesto mantener la gratuidad en el 50 % y destinar el costo restante a mejorar el Servicio Nacional de Menores (Sename) y las pensiones.
“Entre priorizar entre los adultos mayores y el Sename o avanzar al 60 por ciento de gratuidad, yo sin duda prefiero avanzar en los adultos mayores y en el Sename. Lo que he pedido es que el año 2019, cuando ya se recuperen esos recursos, sí se avance a un 60 por ciento de gratuidad”, opinó o, Jaime Bellolio, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), parte de Chile Vamos.
Fuentes: La Tercera; Notimérica; Nanduti; Equilibrio Informativo; Biobio Chile.