Miles de bolivianos indignados por el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) salen masivamente a protestar. El fallo atropella la Constitución permitiendo la repostulación de Evo Morales.
Las protestas que se han llevado a cabo desde el pasado miércoles 29 de noviembre, en diferentes zonas del país, exigen el respeto al referéndum constitucional que se llevó a cabo durante el mes de febrero, en el que la mayoría de los ciudadanos expresaron su desacuerdo a la reelección de Morales.
“¡Bolivia dijo No!”, “¡Democracia sí, dictadura no!”, fueron de hecho algunas de las consignas que miles de personas gritaron en las calles bolivianas esperando que se respetaran sus votos.
Con pancartas, banderas, silbidos y petardos, los bolivianos coreaban su rechazo al “tirano” Evo Morales, que busca perpetuarse en el poder y convertir a Bolivia en otra dictadura como la venezolana.
“Esto no es Venezuela, car…” o “Evo, Maduro, la misma porquería”, se escuchaba en en La Paz, Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades donde se llevaron a cabo las manifestaciones.
#EnDirecto#LaPaz
📽️ Protestas en la plaza Murillo contra del fallo del #TCP que habilita la repostulación de @evoespueblo pic.twitter.com/CO39x2rsFI— La Razón Digital (@LaRazon_Bolivia) November 30, 2017
Los bolivianos instalaron una vigilia en las puertas de la Vicepresidencia y echaron pintura a los policías. En Santa Cruz los protestantes exigieron convocar a un paro cívico contra la reelección y un grupo de manifestantes acudieron a oficinas del Tribunal Electoral Departamental lo que culminó en hechos violentos.
Como era de esperarse la protesta fue intervenida por la Policía nacional. De acuerdo al diario Correo del Sur, la noche del pasado jueves las protestas fueron dispersadas y se detuvieron al menos a 22 personas.
Sin embargo, la activista Ana Medinacelli aseguró que los actos violentos fueron provocados por “gente infiltrada” por el Gobierno.
Es necesario recordar que el fallo del TCP se produjo tras un pedido del oficialismo sobre la apelación a la Convención Americana de los Derechos Humanos y a su artículo 23 sobre los Derechos Políticos para permitir la candidatura del mandatario en 2019.
De acuerdo al Tribuna, los límites de la Constitución violan la convención interamericana sobre Derecho Humanos debido al “trato claramente discriminatorio” que supuestamente permitía a unos “ejercer libremente y sin restricciones sus derechos políticos, mientras que los otros quedarán indefectiblemente imposibilitados de hacerlo”.
Sin embargo, la oposición señala que esto no es más que un “golpe al Estado de derecho” que avala “la reelección indefinida de Evo Morales”, “destruyendo” el “incalculable patrimonio democrático” construido por el país en los últimos 35 años.
De ganar Morales nuevamente en el 2019, su mandato se extendería hasta el 2025 y cumpliría 19 años como presidente.
“En 2006 el MAS ya declaró que no le era suficiente el gobierno y que necesitaba el poder (…) en todos estos años extendieron su control sobre todas las instituciones del Estado, entre ellas el Tribunal Constitucional. Es un modelo muy parecido al de Nicaragua y Venezuela”, comentó el exconstituyente Jorge Lazarte.
https://twitter.com/pagina_siete/status/936396846049701888