
La sociedad ecuatoriana volvió a manifestar su repudio hacia el expresidente Rafael Correa; esta vez, el exjefe de Estado debió permanecer unas tres horas retenido en una emisora en la provincia de Esmeraldas (noroeste), mientras un grupo manifestaba en su contra.
A pocos días de la Consulta Popular impulsada por el presidente Lenín Moreno parecen estar incrementando las protestas contra el exmandatario y el rechazo a su campaña por el ‘no’. El pasado miércoles 31 de enero, otro nuevo incidente se presentó cuando un grupo de personas no solo gritaron consignas en contra de Correa, sino que además lanzaron basura y pintaron con aerosol el vehículo donde se transportaba el exmandatario.
“Piedras, palos, huevos, tratan de incidentar nuestra visita”, comentó Correa en conversación telefónica con la agencia EFE, tras salir de las instalaciones de radio donde ofrecía una entrevista.
@MashiRafael: Tienen rodeada la radio. Hay gente armada. En #Ecuador no se puede portar armas. Mantenemos la serenidad. #ConsultaPopular2018 pic.twitter.com/HLI6Xcguda
— Rolando Segura (@rolandoteleSUR) January 31, 2018
Correa también aseguró que los “matones escondidos en la turba” fueron “perfectamente identificados”, asegurando que quienes rayaron el vehículo eran personas de la municipalidad local y del partido de izquierda, Movimiento Popular Democrático (MPD).
La situación es muy grave en Quinindé . La radio donde nos entrevistaron está rodeada por gente del Municipio, con algunos cabecillas del MPD, que también estuvieron en Borbón.
¡Qué pena por el país!
Un abrazo a nuestro querido Quinindé. Había mucha gente que esperaba la caravana— Rafael Correa (@MashiRafael) January 31, 2018
Por su parte, Lenín Moreno ha llamado a “mantener el espíritu de solidaridad, de unión y de esperanza”.”Lo dije el lunes y hoy insisto: somos un país de paz”, ecribió el presidente a través de Twitter.
María Alejandra Vicuña, vicepresidenta de Ecuador también rechazó ” toda forma de violencia venga de donde venga! Más aún, si pretende empañar un proceso democrático como es la consulta popular”. ¡Así no construimos ciudadanía!”, dijo mediante la misma red social.
El incidente se suma a una gran cantidad de protestas que han habido en contra de Correa y de la campaña que realiza a través del país promoviendo el voto negativo en la Consulta Popular, lo que para él representa la mayor “traición a la Revolución Ciudadana” que tanto él como Moreno dicen defender desde ángulos distintos.
Estas multitudes airadas en contra del exmandatario parecen estar aumentando a lo largo de la campaña de Correa y cabe preguntarse si este repudio en su contra se ha desatado de la noche a la mañana, o si por el contrario, era una inconformidad que se ha venido acrecentando desde que Correa estaba en el poder.
@Lenin qué corona tiene @MashiRafael para que la policía lo proteja tanto…? Mejor que protejan su propioi cuartel antes de que les pongan otro coche-bomba #Ecuador @CarlosVerareal pic.twitter.com/P9InzNuJHD
— Carlos Bucheli (@cabp__ec) February 1, 2018
Para aclarar todas las dudas PanAm Post contactó a la politóloga y analista política de Ecuador, Rebeca Morla Egas. Morla explicó que Correa ha ido perdiendo su popularidad desde antes de que saliera del poder y aclaró que esto no significa que aún haya dejado de ser visto como un líder para un grupo significativo.
“El expresidente Rafael Correa salió del cargo con una popularidad muy baja (…) la gente estaba cansada políticamente de él y los malos resultados de su gestión”, comentó.
Asimismo, la experta resaltó que las protestas han ido en aumento porque aunque “la oposición al régimen de Rafael Correa siempre ha existido”, es ahora que la sociedad ecuatoriana siente la libertad de manifestarse sin ser reprimidos, ya que “mientras él estuvo en el poder, ejerció control sobre todos los organismos y funciones del Estado”.
“Era muy fácil silenciar cualquier tipo de crítica o denuncia por parte de quienes no compartían sus posturas. Por años estuvo completamente en guerra con los medios de comunicación, a los que amedrentaba utilizando su Ley de Comunicación (o Ley Mordaza, como se la conoce popularmente), persiguiendo y enjuiciando a periodistas o usuarios de redes sociales, etc. Recién ahora, luego de 10 años, es que existe algo de libertad para denunciar los abusos y casos de corrupción que se dieron en el gobierno de Correa”, dijo.
Morla añadió que a pesar de las protestas en contra de Correa aún queda ver si su campaña traerá resultados el día de la votación que se llevará a cabo el próximo 4 de febrero.
Hasta ahora, solo cuatro de 40 organizaciones políticas y sociales inscritas para la consulta, están a favor del “no”; sin embargo, la presencia de Correa en el país aún puede influir en los votos de la sociedad ecuatoriana.