
Evitar abrazos es una de las recomendaciones claves para evitar el contagio del coronavirus. Salvo en México, donde el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que hay que abrazarse más, subestimando así el peligro de una enfermedad que ha infectado a más de 134 567 personas y ha matado a alrededor de 5 000.
Mientras varios países en el mundo restringieron vuelos e incluso cerraron fronteras, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, anunció que no se adoptarán dichas medidas porque tienen muchas consecuencias sociales y económicas.
“No somos hipócritas ni conservadores”, anunció el presidente López Obrador, alegando que no oculta información respecto al coronavirus. Enfáticamente exclamó: “hay que abrazarse, no pasa nada”.
Finalmente, una recomendación sería del presidente, frente a la pandemia del coronavirus👇🏼 pic.twitter.com/gMQM9wvZev
— 𝐉𝐚𝐯𝐢𝐞𝐫 𝐋𝐨𝐳𝐚𝐧𝐨 𝐀. (@JLozanoA) March 12, 2020
De acuerdo con mandatario mexicano, su Gobierno diseñó tres fases de atención para abordar el coronavirus. Sostiene que actualmente está en etapa de importación. Por tanto alega que el contacto físico con los mexicanos no implica riesgos. Esto pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la propagación del virus.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=34&v=1APwq1df6Mw&feature=emb_logo
Tanto es así que aparece en videos abrazando a sus simpatizantes. No obstante, ya existen 18 casos confirmados de personas con coronavirus en México y crece el escepticismo respecto a si son cifras verídicas.
Debido a que todavía México está en la etapa de importación del coronavirus, en el Aeropuerto Internacional de Hermosillo, Sonora, el presidente López Obrador accedió a tomarse fotos y dar abrazos #Video: Especial pic.twitter.com/SlVbDeGlwR
— El Universal (@El_Universal_Mx) March 12, 2020
Escepticismo ante a las bajas cifras de coronavirus en México
El jefe de medicina interna del Hospital ABC en la Ciudad de México, Francisco Moreno Sánchez, dijo a los medios locales el miércoles 11 de marzo que está preocupado por la falta de pruebas de diagnóstico en el país. Teme que haya “muchos más casos” circulando “sin ser detectados”.
“Mi temor es que, cuando crezca, estaremos lejos de poder contenerlo”, asegura. Advierte que la propagación de la enfermedad tendrá un impacto “brutal” en México.
“Necesitamos copiar lo que otros países están haciendo en la detección temprana de la enfermedad”, dijo Moreno en entrevista con El Heraldo Radio, y agregó que cree que el país está “esperando que el problema comience antes de tomar medidas”.
Solo hay tres centros médicos en México certificados para evaluar el COVID-19. Hasta el momento las pruebas solo están disponibles para las personas que han viajado recientemente a un país considerado de “alto riesgo” o haber tenido contacto con una persona infectada.
324 es el total de pruebas realizadas por el Ministerio de Salud hasta el 11 de marzo. Para Moreno, esta estrategia limita la posibilidad de identificar casos.
Escasez de medicamentos desde que AMLO recortó presupuesto de salud
Cada cuatro horas muere un niño con cáncer en México. Es la segunda causa de muerte a nivel nacional y la primera en la infancia. El fenómeno se agrava ahora con la escasez de medicamentos ocasionada por las políticas de Andrés Manuel López Obrador y con la cuestionable atención frente a la pandemia actual.
https://twitter.com/VanGelsinger/status/1152082336814514177?s=20
Con un sistema de salud tan frágil, una pandemia como el coronavirus podría tener consecuencias devastadoras. Pero no es la primera vez que recomienda dar abrazos para remediar un problema de seguridad nacional.
Bajo AMLO, México vivió el año más violento de su historia
El presidente mexicano prometió «abrazos, no balazos» para enfrentar la violencia criminal en México durante su campaña electoral. En sus primeros 365 días en el poder, México vivió el año más violento de su historia.
34 582 personas fueron asesinadas en el 2019, el promedio aumentó a 100 por día a partir del 1 de septiembre; luego que 292 personas fueron asesinadas durante el primer fin de semana de septiembre.
Cuando López Obrador asumió la presidencia de México en diciembre de 2018, había un promedio diario de 79,7 homicidios. Aumentó no solo la violencia, sino también la impunidad.
98,6 % de los crímenes no se castigaron en el 2019 y 93,6 % no se investigaron siquiera, según informa Miguel Ángel Gómez Jácome, coordinador de comunicación de la asociación civil Impunidad Cero.
El empeoramiento bajo la gestión de López Obrador es observable en cifras. México cerró el 2018 con 93,7% de impunidad, 4,9 % menos que en 2019.
No enfrenta al narco con armas porque “es pueblo”
Tanto es así, que su Gobierno tuvo la oportunidad de atrapar al hijo del narcotraficante “El Chapo” Guzmán pero, lo liberó. “Se tomó la decisión de retirarse de la casa, sin Guzmán, para tratar de evitar más violencia en el área y preservar la vida de nuestro personal y recuperar la calma en la ciudad”, dijo el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
De hecho, frente a la exigencia por parte de la sociedad civil para que el Gobierno enfrente a los narcotraficantes, López Obrador respondió que el narco es pueblo y por tanto no se puede emplear la violencia en su contra.
Es así como la gestión de López Obrador busca resolver no solo la violencia del crimen organizado sino también ahora una pandemia que afecta al mundo entero: con abrazos.
¿El narco es pueblo como dice el Presidente 🤔? #Seguridad pic.twitter.com/2wj6Kyoq1o
— Ciudadanos en Red (@ciudadanosenred) August 26, 2019