sábado 28 mayo 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Basta de mentiras populistas: el derecho al trabajo no existe

Marcelo Duclos por Marcelo Duclos
1 mayo, 2017
en Argentina, Economía, Mercados Libres, NL-Diario, Opinión, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Desde el primer peronismo que Argentina no discute el slogan del "derecho al trabajo". (Twitter)
Desde el primer peronismo que Argentina no discute el slogan del «derecho al trabajo». (Twitter)

Existe la creencia general de que conseguir un trabajo es «un derecho» que, lógicamente, tiene que estar garantizado por el Estado. Si uno niega esta afirmación pareciera estar reconociendo que desea que la gente no pueda conseguir un empleo.

Lea más: General Motors Venezuela despidió a 2.700 trabajadores por SMS tras confiscación de planta

Noticias Relacionadas

El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional

El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional

28 mayo, 2022
Registraduría colombiana

Yo elijo democracia liberal

28 mayo, 2022

Todo lo que consideramos como positivo no puede estar garantizado por Ley. Algunas cosas por imposibilidad de poder proceder con la implementación concreta del derecho, otras por afectar derechos de terceros y, en este caso, por las dos cosas juntas.

PUBLICIDAD

Los modelos legales que han funcionado han tratado de garantizar la libertad de los individuos y reservaron el uso del aparato represor a quienes atenten contra esa libertad. Esta máxima se encuentra en la sabiduría de los Padres Fundadores de los Estados Unidos quienes destacaron la necesidad de la «persuit of happiness», es decir la «búsqueda de la felicidad».

La contracara es tratar de garantizar la felicidad directamente. Esto se encuentra en las legislaciones que «garantizan» los derechos al trabajo, salarios mínimos, imposibilidades de despido e indemnizaciones. Las intenciones en este sentido han sido tan absurdas que en América Latina se han llegado a proponer con carácter constitucional los derechos al orgasmo femenino y que la tasa del interés no supere el 3%.

Existen ciertas cuestiones científicas en materia económica que justifican el éxito del primer modelo sobre el segundo que son necesarias detallar para explicar porque el derecho a conseguir un empleo es mucho más eficiente que el derecho al empleo en sí.

Lo que determina los salarios y las fuentes de trabajo en una economía es su capitalización.  A mayor capital invertido, mayores posibilidades de fuentes de trabajo y mejores salarios. La capitalización está asociada a la producción y por lo tanto a los márgenes de ganancias. Un obrero que cuente con una máquina agrícola será más productivo que uno que se encuentra arando con una pala, de la misma manera que uno que tenga la pala será más productivo que uno que lo esté haciendo con sus manos. Resultado de esto, el empleado productivo demandará más y mejores servicios en la economía que el de la pala, que probablemente trabaje solo para su subsistencia.

Cuando una economía logra capitalizarse, sus salarios se incrementan de la misma manera. En relación directa, una descapitalización significa pérdidas de empleo y salarios reducidos. Esto se ve claramente en el salario promedio de un norteamericano o un canadiense, que es superior al de un argentino, que es superior al de un venezolano, que a su vez hasta ahora, es superior al de un cubano.

Si los salarios podrían determinarse por ley…¿Por qué los gobiernos cubanos, venezolanos y argentinos no los fijan en el promedio de Estados Unidos y Canadá? Simple, porque solo se pueden fijar levemente por encima del de mercado. Fijarlos por debajo no generaría sentido y hacerlo levemente por encima genera anuncios demagógicos y pequeñas distorsiones a la simple vista, pero que repercuten en contra de los más necesitados.

Lo único que puede hacer el Estado para incrementar el salario de sus ciudadanos es generar el marco de instituciones para incrementar la inversión.

En el día del trabajador Nicolás Maduro, en medio de una crisis total, declaró el incremento de un 60% en el salario mínimo. ¿Por qué no lo hizo en un 2 mil % en un acto de compromiso social? Porque en el fondo sabe que jamás funcionaría. El resultado de su medida logrará lo siguiente: Las empresas que todavía tengan un mínimo margen de ganancia aumentarán ese porcentual a sus empleados pero no contratarán más, y quienes no puedan pagarlo despedirán a sus empleados. Si el Estado prohíbe esos despidos, simplemente la empresa cerrará o será estatizada, agravando aún más la situación.

El sueldo de un suizo no depende de la bondad de un empresario, que sin dudas preferiría pagarle lo menos posible, depende de los requisitos del mercado. El mismo fenómeno corresponde a un salario menor en una economía altamente regulada, donde los salarios son malos por el marco económico y no por la maldad o egoísmo de los empleadores, que nada tiene que ver con los salarios que tienen que pagar.

La existencia de los salarios mínimos lo único que hace es expulsar del sistema a los que se encuentran en el borde de la productividad y más necesitan trabajar. Esta distorsión funciona de la misma manera que un control de precios que barre los productos de las góndolas de los supermercados. El incremento reciente del salario mínimo en Estados Unidos significó que empresas como Mc Donalds generen un nuevo plan de negocios para reemplazar empleados por máquinas que toman los pedidos de sus clientes.

Lea más: Celebremos el esfuerzo individual y la libre empresa en el Día del Trabajador: Somos trabajadores orgullosos, no víctimas

PUBLICIDAD

En el día del trabajador es necesario analizar la cuestión con responsabilidad y de manera objetiva y no repetir slogans que pueden ser contraproducentes.

El derecho a conseguir un empleo en el marco de una economía libre, es garantía de mayor probabilidades de conseguirlo si se busca. El derecho al trabajo es impracticable ya que ¿A quién se lo reclamamos si no lo conseguimos? ¿Al Estado? Toda intervención directa en búsqueda de este objetivo será contraproducente. ¿Quién está cometiendo el delito si yo no consigo un empleo?

Aunque parezca una contradicción, los responsables de que la gente, sobre todo los más necesitados, no tengan acceso a un empleo y a un salario digno, son los voceros de las legislaciones intervencionistas, en algunos casos movidos por ignorancia y en otros por privilegios sectoriales.

Por lo tanto el trabajo no es, ni puede ser, un derecho. Mantener esta idea lo único que logrará es impedir que más personas puedan conseguir un trabajo y que éste les brinde mejores ingresos.

Marcelo Duclos

Marcelo Duclos

Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Perfil, Infobae y músico.

Publicaciones Relacionadas

El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional
Política

El riesgo del suicidio colombiano por el repudio a la política tradicional

28 mayo, 2022
Registraduría colombiana
Opinión

Yo elijo democracia liberal

28 mayo, 2022
El cambio no siempre es la panacea
Opinión

El cambio no siempre es la panacea

28 mayo, 2022
Colombia: a votar por la democracia
Columnistas

Colombia: a votar por la democracia

28 mayo, 2022
Comunismo Iglesia
Política

El papa insiste con sus ideas redistribucionistas generadoras de pobreza

28 mayo, 2022
En imágenes: las primeras horas del sangriento ataque de Rusia a Ucrania
Europa

Cómo Ucrania podría convertirse en el país más libertario del mundo

28 mayo, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist