
El ministro de Transporte de Colombia, Jorge Eduardo Rojas, aseguró este miércoles 22 de junio que desplegará “un plan de choque” en contra de los servicios de transporte que no estén habilitados para ello por el Ministerio, como la empresa internacional de transporte privado, Uber.
“Tiene que ser una de las políticas más serias controlar y no permitir la ilegalidad, como está pasando, por ejemplo, en el tema del transporte individual. No puede ser que sigamos permitiendo que en la calle, en las zonas urbanas, los ilegales, esas personas y vehículos que no han sido habilitados como empresa de transporte, van prestando servicio sin ton ni son”, espetó Rojas luego de que ofreciera un balance sobre su gestión.
“No podemos permitirlo y vamos a estar totalmente jugados en ese control. Hemos desplegado un plan de choque para control en la calle y lo que está pasando con el tema de la ilegalidad”, sentenció el ministro.
- Leer más: Conozca las aplicaciones que están “Uber-izando” la seguridad ciudadana
- Leer más: Bogotá no necesita metro, sino más sistemas inteligentes como Uber
Rojas también habló sobre la situación de los vehículos que han sido inmovilizados en lo que va del año, como parte de operativos para controlar el transporte ilegal. De Uber (servicio especial), el Ministerio ha inmovilizado a 962 vehículos, y de Uber X (el servicio particular) 253; de esta manera suman 1.215 vehículos de la empresa internacional de red de transporte detenidos.
Por otra parte, la información proveída por el ministro Rojas coincide con los detalles que indicó el comandante de la Policía de Tránsito de Bogotá, el coronel Germán Jaramillo: “La seccional de Tránsito viene realizando planes de control referentes a las diferentes formas de transporte ilegal como Uber, Uber X y Uberpool. En cuanto a los vehículos de servicio especial (que prestan el servicio con Uber), deben estar sujetos a lo que establece la Resolución 1069 de 2015: deben cumplir con requisitos especiales para poder funcionar”.
“Algunos vehículos vienen prestando servicio a través de la plataforma de Uber y no están cumpliendo con los requisitos (…) Los operativos son contra todo Uber”, señaló Jaramillo a Blu Radio.
Asimismo, esta reciente arremetida contra el servicio de transporte privado por parte del Ministerio y la Policía de Tránsito se suma a lo que ocurrió en Barranquilla el miércoles 22 de junio: el secretario de movilidad de Barranquilla, Fernando Isaza, aseguró que los ciudadanos que utilicen Uber empezarán a recibir multas.
La multa, que perjudica considerablemente el derecho a elegir y a la libre competencia, corresponde a cinco salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen aproximadamente a COP$ 114.338 (USD$ 38,11), y esta será aplicada para quienes, según el secretario, violen o faciliten la violación de normas de transporte en la ciudad.
Desde que el servicio privado a través de aplicación móvil se instaló en Colombia, ha tenido que padecer los constantes ataques del gremio de taxistas en el país y de gran parte de las autoridades oficiales. No obstante, en una encuesta hecha por Caracol Radio, alrededor de 78 de cada 100 personas prefieren el servicio prestado por Uber que el ofrecido por los taxis convencionales.
Fuente: El Espectador