Soñar con ser diplomático en Venezuela es un caso perdido, pues en el país gobernado por el chavismo vale más ser militar o “enchufado” que estudiar más de cinco años una carrera como Relaciones Internacionales o Derecho.
Ya en 2012 el presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, había advertido sobre la presencia de funcionarios de inteligencia que trabajan como diplomáticos en las misiones venezolanas en el exterior.
- Lea Más: Venezuela adeuda meses de salarios a sus diplomáticos alrededor del mundo
- Lea más: Venezuela: detienen en secreto a diplomático encargado de relaciones con EE. UU.
“El Gobierno venezolano debería estar bien interesado en aclarar la situación, porque deja muy mal parados a la cancillería. La diplomacia ha evolucionado mucho para que se esté enviando funcionarios policiales para investigar asuntos en otros países y hacer espionaje”, dijo Contreras al diario El Universal.
Venezuela tiene al menos 23 embajadas en todo el mundo, pero en Colombia, en seis de sus consulados los cónsules generales son funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) e informantes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
La situación se repite en al menos 15 países.
Paracaidistas en Colombia
Pero eso no es todo, la embajada de Bogotá cuenta con funcionarios diplomáticos sin experiencia que llegaron allí como “paracaidistas”; algunos pasaron de ser músicos y cantantes a tener cargos de jefes diplomáticos.
Venezuela recuerda en 2005 la llegada de Hugo Chávez al Monte Sacro en Roma. En aquella oportunidad fue recibido por el embajador de Venezuela ante la Santa Sede, Iván Rincón Urdaneta, y por jóvenes venezolanos estudiantes de Cantos Gregorianos (pertenecientes a la organización Niños Cantores del Zulia).
Desde que en 2010 pasó a ocupar el cargo de embajador de Venezuela en Colombia, Rincón trasladó desde El Vaticano a seis cantantes que hoy ocupan alto cargos como jefe de Cultura, secretarios y consejeros.
Es lógico cuestionarse cómo venezolanos militares de inteligencia, informantes y cantantes de coro han llegado a tener cargos que corresponderían a diplomáticos de carrera — funcionarios que, por cierto, tienen al menos dos meses sin cobrar sus salarios en dólares.
No conforme con esto, el Estado venezolano mantiene a un funcionario de Inteligencia en Bogotá para perseguir a opositores en ese país, investigarlos y vigilar todas las convocatorias y reuniones que realice la oposición venezolana en el país vecino.
Así fue como el régimen de Nicolás Maduro logró dar con el paradero del ahora preso político Lorent Saleh.
Esa labor de Inteligencia también es asumida por los mismos cónsules, que en vez de ser diplomáticos de carrera son militares y sin explicación ni méritos algunos obtuvieron esos cargos.
“Quién sabe qué habrán hecho en Venezuela para que hoy sean cónsules en Colombia, de seguro es un premio por algo que hicieron”, señaló al PanAm Post una fuente que pidió mantenerse en anonimato.
¿Cantores “enchufados”?
Hablemos Mario Ojeda, jefe de Cultura y primer secretario de la embajada de Bogotá. Su designación fue publicada en la gaceta oficial del 22 de agosto de 2013.
Ojeda nació en Argentina y es nacionalizado venezolano; integró el grupo musical Vocal Song. Es licenciado en Música con una especialización en canto gregoriano cursado en Alemania. Fue profesor de la Escuela de Música de la Universidad Católica Cecilio Acosta.
Otro funcionario muy querido del embajador Rincón es Ian Carlos Torres. También oriundo del Estado de Zulia, sus conocimientos diplomáticos los obtuvo en un curso llamado “La Iglesia Católica y la política internacional de la Santa Sede” en mayo de 2010.
Cinco meses después, en gaceta oficial del 1 de octubre, Torres fue designado consejero y Jefe de Sección Política.
Ian tiene a su novia Alejandra Tencio como asistente, quien fue contratada con la aprobación del mismo embajador Iván Rincón.
Héctor Pérez estuvo a cargo de la embajada del Vaticano cuando enviaron a Rincón a Colombia. Desde el 6 de marzo de 2014, según gaceta oficial, es consejero en Bogotá y salió a la palestra publica cuando fue miembro de los Niños Cantores del estado Zulia.
Hoy en día trabaja en la Sección Política y Social de la embajada venezolana de la capital colombiana.
Continuando con el perfil musical de los funcionarios diplomáticos en Bogotá, está Fernando José Pirela Paz, comunicador social y también niño cantor del estado Zulia.
Se fue a España a realizar un posgrado y trabajó como pasante en la embajada de España; al no conseguir un cargo diplomático allá, contactó a su amigo y compañero de canto Ian Carlos Torres, quien le consiguió el cargo como segundo secretario de la Sección Política y Social de la embajada en Bogotá desde el 23 de mayo de 2013.
Cónsules de Inteligencia
Doce funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) son cónsules en Colombia. Cada uno no solo representa al Estado venezolano en las diferentes ciudades, sino que además ocupan su tiempo en perseguir a opositores.
La lista es larga, pero vale la pena conocer el perfil de quienes por razones desconocidas hoy ostentan cargos diplomáticos sin contar con experiencia en el área. Forman parte de la Red de Agentes de Inteligencia del Sebin en Latinoamérica.
Esta red de espías pertenece a la Cooodinadora de Operaciones en el Exterior (COE), ente adscrito al Sebin.
Todos estos funcionarios aparecen acreditados y cumplen diversas funciones en las sedes diplomáticas del Gobierno venezolano en el exterior.
El consulado de Venezuela en la ciudad de Riohacha está encabezado por el comisario del Sebin Ronald Muñoz desde el 17 de diciembre de 2013. Su número de ficha como funcionario del Sebin es 2478.
El cónsul de Primera de Puerto Inírida es Asdrúbal Alexander Blanco, quien asumió el cargo el 9 de septiembre de 2010. También es comisario del Sebin con ficha número 101207.
José Blondell es cónsul de primera en Puerto Carreño desde el 17 de diciembre de 2013 y también funcionario del Sebin.
Freddy Guilarte es Cónsul General de Primera en Medellín y ocupa el cargo desde el 17 de diciembre de 2013, según publicación de gaceta oficial. Fue jefe del Comando Regional (CORE.5) y es comisario general del Sebin. Según una fuente diplomática, a este funcionario el embajador ha querido removerlo, pero por alguna razón no ha podido.
Ante la inconformidad del embajador Rincón por la presencia de Guilarte, solo logró que le enviarán un segundo cónsul: Aníbal Reyes Reyes.
Aníbal Reyes Reyes es hermano de Luis Ramón Reyes Reyes, un político y militar venezolano retirado que se desempeñó como gobernador del Estado Lara durante dos períodos consecutivos; además fue ministro de la Secretaría de la Presidencia de Hugo Chávez.
Aníbal ocupa el cargo como cónsul General de Primera en Medellín desde el 19 de febrero de 2014. También es funcionario de Inteligencia del Sebin.
En Cúcuta, en la frontera colombo venezolana, está Sergio Ramón Arias Cárdenas como Cónsul General de Primera. Sergio es hermano del actual gobernador chavista del Zulia Francisco Arias Cárdenas. Ocupa el cargo como diplomático en Colombia desde el 9 de abril de 2008.
El consulado de Cartagena está encabezado por Ayskel Torres desde el 25 de julio de 2013. Fue presidenta de la Corporación Portugueseña de Turismo (Corpotur) en 2012 y funge como informante de la Direccion General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
David Quintana es Cónsul de Primera en Bucaramanga y ocupa el cargo desde el 2 de abril de 2012. Es hijo de un excomandante naval y también opera como informante de la DGCIM.
El consulado de Barranquilla está en manos de María Ramírez, quien es comisaria del Sebin y asumió el cargo diplomático el 14 de diciembre de 2013.
Otro funcionario de Inteligencia es Miguel Miranda quien ocupa el cargo de Cónsul de Primera en la región de Arauca.
En Bogotá está Roylad Belisario como segundo secretario y comisario del Sebin desde el 6 de marzo de 2014. Belisario fue el encargado de capturar al actual preso político Lorent Saleh, quien se encontraba en Bogotá.
En la misma ciudad está Robinson Zapata, informante de la DGCIM, ocupa el puesto de segundo secretario desde el 2 de septiembre de 2014.
Por último, se encuentra Yudersi Subero con cargo de agregado, es funcionario del Sebin y ocupa el puesto diplomático desde el 15 de octubre de 2012.