
Nirma Guarulla es la única mujer del grupo de tres diputados opositores que ayer solicitaron su desincorporación de la Asamblea Nacional de Venezuela, para lograr que el acuerdo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición del país avance, y el Ejecutivo reconozca, finalmente, a la Asamblea Nacional.
- Lea más: Oposición venezolana claudica de nuevo, desincorpora a diputados a cambio de liberación de presos políticos
- Lea más: La oposición venezolana, Q.E.P.D., escoge suicidarse y el Vaticano sirve de enterrador
Aunque Guarulla, representante popular por el estado Amazonas, y sus compañeros representantes de los venezolanos aborígenes tienen muchas dudas de que eso pase, han hecho un sacrificio para que la institución que representan y aspiran representar funcione; en conversación con PanAm Post, Guarulla indicó que el descontento de las comunidades indígenas de Amazonas se va a ver reforzado en las urnas en una nueva elección, si esta llegara a producirse.
Una elección que considera es “injusta”, pero en la que volvería a participar, pese a que abre, en sus palabras, el desconocimiento masivo al sistema electoral venezolano.
Diputada, mucho se había hablado de que el acuerdo de la mesa de diálogo implicaba la desincorporación de los tres diputados de Amazonas, que finalmente se produce de manera voluntaria. ¿Cuáles son las circunstancias que rodean el que eso haya sido así?
Nuestra desincorporación es parte del diálogo que se está dando. Recordemos que nosotros desde el 28 de julio el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) colocó a la Asamblea en desacato por la incorporación de los diputados de Amazonas. Sin embargo, es importante indicar que desde enero, a pesar de nosotros estar desincorporados, el Tribunal ha declarado nulas las actuaciones del Parlamento.
Pero en estos momentos, en que el país está en una situación muy crítica, en abastecimiento, en inseguridad, en falta de medicinas, y conociendo que nuestra desincorporación era uno de los puntos de la agenda del diálogo, nosotros estuvimos en un debate con representantes de la Unidad, quienes han estado en las mesas de trabajo de la mesa de diálogo y nos solicitaron desincorporarnos para seguir avanzando en los acuerdos.
Esperamos en esta oportunidad que el Gobierno cumpla, y de esta manera acate las decisiones de la Asamblea, que desde su instalación ha venido haciendo su trabajo, cumpliendo con su agenda de campaña. Pero ayer mismo salió una sentencia que deja a todo el pueblo pensando que el Gobierno tiene al TSJ para cumplir las órdenes que da.
Nosotros queremos que la Asamblea cumpla y se le respete su autonomía y sus decisiones, porque eso es lo que la Constitución dice y así no habrá un argumento del que el Gobierno se agarre para anular sus actuaciones.
¿No es desincorporarse aceptar que en Amazonas, como dice el chavismo, hubo un fraude electoral en diciembre?
No, porque nosotros desde enero estamos pidiéndole al TSJ que decida sobre nuestro caso. No hemos dejado de realizar nuestra defensa ni un día, y a partir de ahora, con más razón, lo vamos a hacer. Lo hemos dicho: no estamos de acuerdo con nuevas elecciones en Amazonas, pero si el tribunal lo decide, a nosotros tienen que demostrarnos dónde estuvo el fraude, porque hasta la presente fecha, en once meses, no han podido demostrarlo.
Estamos claros de la posición que tenemos y lo que podemos decir es que el Tribunal no puede excusarse en que no puede decidir. Debe decidir sobre la situación de Amazonas, estando nosotros incorporados o no. Recordemos que la Asamblea estaba cumpliendo con su trabajo, pero jurídicamente y de acuerdo con este sistema que tenemos en este momento en Venezuela ninguna de sus actuaciones se respetaba.
¿Cómo se sienten ustedes personalmente con todas estas desincorporaciones, incorporaciones, desincorporaciones de nuevo? ¿Qué se siente, sobre todo, después de haber hecho un fuerte trabajo político para ser electos?
De verdad es que uno se siente mal en estos momentos, porque no es fácil la situación que hemos vivido desde diciembre. Es una situación muy fuerte, pero ayer los compañeros y yo nos sentamos y pensamos en nuestro país, pensamos en Amazonas, que ha sido un estado discriminado por este Gobierno, no se ha respetado el voto popular de uno de los estados que mayor población de indígenas tiene. Nosotros tenemos más de 20 pueblos indígenas en este estado, tenemos un representante indígena que también es de Amazonas y Apure, donde hay otros dos pueblos indígenas.
Eso no se ha respetado por las instituciones del Gobierno, y no ha sido fácil, pero nosotros esperamos que nuestro sacrificio sirva, porque hemos estado en un vaivén; y esperamos que nuestra desincorporación sirva para que nuestros compañeros diputados tengan la posibilidad de hacer todo lo que se les ha negado hasta la fecha.
Y esperamos una decisión del Tribunal que respete la autonomía parlamentaria, que respete el derecho y la Constitución, porque ha sido violada, en nuestro caso, desde el mismo diciembre de 2015, cuando el 30 de diciembre dan una sentencia sin habernos suspendido la inmunidad parlamentaria, porque ya nosotros desde el 8 de diciembre teníamos inmunidad parlamentaria con la proclamación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Nosotros no solo hemos recibido no solo lo que se ve en televisión, hemos recibido mucho más, estando aquí en Caracas, pero hemos estado conscientes de nuestra posición y le damos las gracias a nuestro pueblo de Amazonas porque ha estado muy pendiente de nosotros y de ese trabajo que realizamos con ellos. Seguiremos luchando por nuestro estado, por Amazonas, y por Venezuela.
Si se convoca a nuevas elecciones en Amazonas, ¿no hay una injusticia en unas elecciones que fueron avaladas por el CNE? ¿Usted será nuevamente la abanderada de su movimiento si se producen unas nuevas elecciones?
Es por supuesto una injusticia, porque hasta donde tenemos conocimiento, en Venezuela y en otros países, nunca se han repetido unas elecciones completas sin demostrar un fraude masivo, un fraude que no ha sido demostrado porque en Amazonas no hubo fraude.
El CNE no presentó ni un informe sobre fraude o irregularidades en alguna mesa, en algún centro; si aquí se declara un fraude, eso va a traer consecuencias futuras, porque cualquier ciudadano perdedor, como el que hizo la denuncia, va a tener el derecho porque va a tener antecedentes para solicitar fraude sin ninguna prueba.
Esto también le daría un golpe al CNE porque dejaría de ser un poder autónomo, y mucho menos un sistema electoral transparente.
Además, alegar un fraude masivo en un estado como Amazonas, muy diferente al resto del país y con características muy particulares, donde a seis de los siete municipios solo se accede por vía aérea o fluvial, es muy difícil. Tendríamos que tener “súper plata” para llegar a esos municipios y “comprar” votos, en una Gobernación que además recibe el menor porcentaje del presupuesto del Gobierno Nacional.
Si se repiten las elecciones, por supuesto, tiene que ser con las mismas condiciones y los mismos candidatos. Estuvimos y estaremos si se llegan a dar elecciones en Amazonas nuevamente. Ese es el deber ser.
Justamente hablando de comprar votos, se teme que el Gobierno inunde de plata Amazonas, y como usted bien dice, en un estado donde el acceso mayoritario es por vía aérea y fluvial, y es muy difícil conseguir gasolina, va a ser muy difícil que la oposición pueda tener alguna influencia y las elecciones podrían arrojar un resultado diferente al de diciembre de 2015…
Eso es parte de la estrategia que tiene el Gobierno. Recordemos que ellos hablan de compra de votos, pero públicamente sabemos quiénes compraron votos: desde el mismo presidente hasta el último trabajador del Gobierno venezolano. Y sin embargo Amazonas demostró que tiene conciencia y esperamos que nuestra gente siga en ese camino porque nosotros hemos hecho un trabajo de la mano con la gente y hemos dicho que no nos vamos a rendir ni a arrodillar.
Recordemos algo muy importante: lo que el Gobierno tiene planteado desde el seis de diciembre, cuando la oposición ganó la mayoría calificada de la Asamblea Nacional, es quitarle la mayoría calificada. Y por eso el jefe de campaña del chavismo, el alcalde de Caracas Jorge Rodríguez, conjuntamente con el equipo que tiene, manipularon y llevaron a esa denuncia que hizo que Amazonas esté fuera de la Asamblea Nacional.
- Lea más: Venezuela: CNE defendió ante el TSJ la victoria de opositores del 6D
¿No se le cobra a los diputados de Amazonas haber derrotado a un emblema del chavismo, como es Nicia Maldonado, que fue ministra de Asuntos Indígenas; y además haber demostrado que después de tanta reivindicación de los pueblos indígenas en la propaganda estos pueblos están en contra del Gobierno de Nicolás Maduro?
Claro que esto es un pase de factura. Esta señora no solo fue ministra, sino que fue la gobernadora paralela, puesta por el Gobierno Nacional, en Amazonas, a través de la Corporación de Desarrollo de Amazonas, porque el pueblo del estado votó por la Unidad; ha tenido todo el poder, todo el dinero, todos los recursos, pero se le ha demostrado que ella no es lo que ella plantea ser; y se le ha demostrado al Gobierno que el pueblo de Amazonas piensa que está equivocado.
Los pueblos indígenas están, como ellos dicen, visibilizados en una Constitución y en las leyes que se han aprobado en estos 17 años, pero la realidad que viven los pueblos indígenas es contraria a lo que ellos vociferan, porque en Puerto Ayacucho y en los municipios de Amazonas, hay pueblos indígenas que pasan hasta dos meses esperando que llegue la gasolina para poder tomar una lancha hacia sus comunidades.
Si en Caracas y en el país urbano la gente la está pasando mal, en Amazonas y en los pueblos indígenas la gente lo está pasando mucho peor. Porque no hay carreteras, y si no hay gasolina, no hay comida. Los pueblos indígenas son conscientes de su situación y por eso el Gobierno les está pasando una factura, un Gobierno cuyas instituciones no tienen autonomía, y por eso nos han desincorporado como diputados.
Y lo hizo el 30 de diciembre, cuando todo el mundo se estaba preparando para fin de año. Una fecha en la que nunca trabaja. Lo hizo “temporalmente” y ese “temporal” ya va para 11 meses y no han hecho nada con ese juicio.