Un informe del Departamento de Política Tributaria de la Unión Industrial Argentina (UIA) revela que en 2015 el peso de los impuestos para las empresas locales alcanzó un 34% con relación al PBI.
Este porcentaje está al mismo nivel de los países más ricos el mundo y diez puntos más que el promedio de su vecinos de América latina, señala el informe de la UIA divulgado por la prensa local este lunes cinco de diciembre.
En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la presión fiscal alcanzó el 34,4 %, mientras que la presión consolidada en promedio en la región llegó el año pasado a 24,4 %, según datos de la UIA.
En la entidad industrial destacan que la presión fiscal de Argentina no tiene una contraprestación del Estado con el ofrecimiento de servicios públicos e infraestructura que brindan los países más ricos, sino que se carga a los precios que paga el consumidor.
El estudio de la UIA detalla que un 40 % del precio final de los alimentos son impuestos, en los combustibles la mitad del precio minorista son impuestos, y esa misma carga tributaria paga un comprador de bebidas.
Destaca, demás que los autos argentinos son los más caros de la región debido a la presión impositiva: de cada AR$ 100.000 (US$ 6.300) gastados en un auto en la Argentina, unos AR$ 54.000 (US$ 3.402) son impuestos.
El presidente del Departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo, señala que en Argentina la tasa de Ganancia para empresas (sobre utilidades no distribuidas) es del 35 %, mientras que en América Latina es del 27 %; el IVA es del 21 %, contra el 13,2 % promedio de la región; el aporte de las empresas a la seguridad social es de entre 23 % y 27 % frente al 15,8 % que aplican de los vecinos.
“La presión tributaria se está llevando la posibilidad de crear más empleos, la rentabilidad se ha desplomado y esto no es algo que haya pasado en los últimos meses”, advirtió a finales de noviembre el titular de la UIA, Adrián Kaufmann Brea.
“Lo que necesitamos es volver a normalizar el sistema tributario porque se va sumando la carga tributaria nacional, provincial y municipal, y eso hace que perdamos competitividad”, agregó el empresario en el marco de la Conferencia Anual de la institución.
Los industriales señalan que la alta presión impositiva es una de las razones que explica el mal momento que enfrenta la actividad industrial, con una caída interanual del 8% en el nivel de producción de octubre, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)
Además, advierten que la mayor presión impositiva fue acompañada por un fuerte salto en el gasto público. La UIA indica que en 2001 la población total de la Argentina que vivía del Estado era del 18,4 %, mientras que en 2105 llegó al 40,3 %.
La Nación destaca en su nota de este lunes sobre el tema, que la UIA propone una reforma tributaria que contemple: la promoción de inversiones en actividades productivas con estímulos fiscales, implementación de las deducciones de interés sobre capital productivo, armonización de la alícuota del impuesto a las ganancias para empresas con el resto de la región, incremento del cómputo del pago de cargas sociales a cuenta del IVA (Impuesto al Valor Agregado), la eliminación el impuesto al cheque, revisar la coparticipación federal de impuestos y modificar el actual régimen penal tributario, entre otras propuestas.