La explotación de petróleo y gas no convencional en el área de Vaca Muerta, ubicada en la Cuenca Neuquina (sur del país), podría verse demorada hasta que suban los precios del petróleo y el gas, dijeron expertos a la agencia de noticias Reuters.
Esta semana el presidente argentino Mauricio Macri anunció un acuerdo entre la Nación, las empresas petroleras y los sindicatos para bajar los costos laborales en Vaca Muerta con el objetivo de impulsar su explotación.
El acuerdo incluye el compromiso de las empresas de invertir USD $5.000 millones durante el primer año, un fuerte cambio en las condiciones laborales de los trabajadores petroleros y un desembolso de USF $2.300 millones de la petrolera estatal YPF.
“El acuerdo es una condición necesaria, pero no suficiente”, dijo a Reuters Luisa Palacios, especialista en energía de Medley Global Advisors.
Palacios indicó que la llegada de un flujo importante de inversiones privadas en Vaca Muerta dependerá no sólo de mejorar las condiciones para invertir, sino también de que los precios globales de gas y petróleo se tornen más atractivos.
“Este acuerdo va en la dirección de flexibilizar costos, lo cual es importante en la formación de Vaca Muerta dado que aún hay maneras de reducir la estructura de costos de la manera en que la industria estadounidense lo ha hecho”, agregó.
Reuters destaca que la inversión en Vaca Muerta ha sido truncada por la deficiente infraestructura de la provincia de Neuquén, donde está ubicado el yacimiento, además de los rígidos convenios sindicales y la amenaza de fuertes impuestos y regalías provinciales.
La agencia de noticias señala una de las limitaciones que tiene los contratos gremiales es la cantidad de obreros que debe estar disponibles en cada pozo, lo que ha desalentado a las empresas a llevar a Argentina nuevas tecnologías de fracking, debido a que ellas requieren menos operarios.
En el acuerdo anunciado por el presidente Macri está la disminución de la cantidad de operarios por pozo; el establecimiento de una jornada laboral de ocho horas para operación y mantenimiento de pozos, de lunes a viernes, que reemplazará la actual que incluía fines de semana y feriados con salario duplicado y eliminando las horas extra y la incorporación de tareas nocturnas como montaje, desmontaje y acondicionamiento utilizando luz artificial con lo que se pretende evitar tiempos muertos.
“Una reforma laboral es un componente clave para traer jugadores adicionales a este mercado”, dijo a Reuters el analista de JP Morgan Javier Zorrilla.
“Todavía hay cosas que pueden mejorarse, pero el acuerdo es un paso en la dirección correcta”, añadió.
Reuters detalla que Argentina ofrecerá un precio subsidiado de USD $7,5 por cada millón de BTUs de gas natural producido en pozos nuevos hasta el 2020. Ese valor es más del doble que el contrato más cercano de los futuros de gas en la Bolsa de Nueva York.
Robert Lewis, analista senior para América Latina en IHS Energy, asegura que algunos de los pozos de mayor producción pueden incluso ser rentables por debajo del precio subsidiado por el Gobierno. “Mientras esos pozos puedan replicarse, hay mucho dinero para hacer”, dijo el analista.
Fuente: Reuters.