
Al menos 1.200 réplicas sísmicas se han registrado en Ecuador luego del devastador terremoto que sacudió al país el pasado 16 de abril, donde unas 660 personas perdieron la vida y más de 17 mil 600 resultaron heridas.
El Instituto Geofísico (IG) de Ecuador señaló que el número de réplicas tras el sismo que golpeó al norte del país son normales y advirtió que las mismas continuarán durante meses.
“En la actualidad se produce un promedio diario de 30 réplicas que irán disminuyendo, aunque podrían darse algunas de magnitud 5 o mayores, como ya ocurrió en los días siguientes al temblor”, explicó.
Dio a conocer que con el terremoto del 16 de abril se liberó la energía de un segmento de la falla, donde se originó el impacto sísmico. Sin embargo, aclaró que quedan otros segmentos que en algún momento van a moverse para producir otros terremotos de parecida magnitud.
Del mismo modo el IG informó que el terremoto ocasionó una ruptura que desplazó el subsuelo unos siete metros al sur del país, desde el sitio del epicentro (Pedernales, en la Costa del Ecuador); es decir, que esas fueron las consecuencias de la acumulación de presión entre la placa de Nazca (en el océano) y la continental que se percibió como un terremoto.
La ayuda humanitaria de todas partes del mundo ha llegado al país para atender a las víctimas del terremoto que sacudió la costa norte de Ecuador y que, además, es considerado uno de los de mayor intensidad registrado en América Latina en los últimos 20 años.
Actualmente, el Gobierno de Rafael Correa adelanta jornadas de limpieza y recolección de escombros en las zonas afectadas por la catástrofe, mientras que desde el Parlamento se estudia un proyecto de ley que establece el aumento por un año del impuesto al valor añadido (IVA) de 12% a 14% a fin de recaudar los recursos necesarios para la reconstrucción de la zona.
Cabe destacar que la Fiscalía iniciará una investigación de tipo administrativo para conocer si las infraestructuras que cayeron tras el terremoto en Ecuador se hicieron de manera correcta y con la calidad adecuada.
El fiscal general Galo Chiriboga informó que se busca saber “si se hicieron bien las cosas” y si se cumplieron o no los protocolos y normas de construcción en las zonas del desastre.
Dijo que la investigación iniciará con conocer las condiciones del material usado al momento de la edificación y luego se verificará los procedimientos administrativos en cada municipio para conseguir la concesión de esos permisos.
Fuentes: Telesur; El Comercio