
La oposición venezolana anunció que evalúa retomar el diálogo con el régimen de Nicolás Maduro; esto, luego de que representantes de Unasur que fungen como mediadores entregaran una propuesta para retomar las conversaciones.
Aunque hasta este domingo 22 de enero se desconocían las propuestas presentadas por los representantes de Unasur, este lunes 23 de enero el portal La Patilla difundió el documento con las “condiciones” para que se retome el diálogo pausado.
El documento afirma que “el Gobierno Nacional y la MUD como una muestra de responsabilidad con el país y buena voluntad, sin condicionamientos mutuos, han decidido pasar a una segunda fase del Diálogo”.
El comunicado establece que se efectuarán reuniones “cada 15 días con la presencia de al menos un acompañante para verificar al cumplimiento de los acuerdos incluidos en la hoja de ruta”.
De un modo abstracto el documento menciona cómo se llevará a cabo esta segunda fase de las conversaciones; a continuación un resumen:
1) Reconocer que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo han sido electos de forma constitucional, democrática y legítima.
2) Adoptar un mecanismo de implementación del Acuerdo de Convivencia Democrática mediante la conformación de una Plenaria Conjunta con participación de cuatro representantes del Gobierno Nacional y cuatro representantes de la Mesa de Unidad Democrática, en la que participarán en calidad de acompañantes el representante de la Santa Sede, la Secretaría General de UNASUR, representada por el Director de Asuntos Políticos y Defensa y los expresidentes Leonel Fernández, José Luis Rodríguez Zapatero y Martín Torrijos.
3) Acordar medidas concretas que mejoren la calidad de vida de los venezolanos.
4) Impulsar medidas contra la inflación.
5) Fortalecer la institucionalidad electoral y acordar un cronograma electoral en el marco de la Constitución.
El documento concluye con algunas advertencias entre las cuales se establece que los encargados de informar los “resultados” serán los acompañantes (mediadores).
Entre las condiciones impuestas para iniciar el diálogo se encuentran:
Sobre la situación de la Asamblea Nacional
1) Se exhortará a la Sala Constitucional del TSJ para la adopción de una sentencia que permita superar la situación planteada en el Estado de Amazonas y que encomiende al CNE la convocatoria de nuevas elecciones, en una fecha a ser sugerida por las partes, así como determinar la superación de la denominada situación de desacato.
Sobre los presos políticos
1) Acordar un listado base de las personas privadas de libertad (presos políticos) que serán objeto de tratamiento bajo esta modalidad. Nominar un fiscal ad hoc y un representante del Gobierno Nacional y otro de la MUD para que conformen un grupo de trabajo.
2) Adopción, en su caso, de una ley de amnistía acordada por las partes.
Sobre la escasez de alimentos y medicamentos
1) Implementación de medidas concretas para el abastecimiento de medicamentos y alimentos: Entre las recomendaciones está la “negociación urgente de un Acuerdo de Cooperación con CÁRITAS INTERNACIONAL”.
Sobre las elecciones
1) Cooperar conjuntamente, en el marco constitucional, para exhortar al TSJ que se pueda proceder, conforme corresponda, a cooperar en el nuevo nombramiento de los dos rectores del Consejo Nacional Electoral.
2) Se podrán sugerir, previo acuerdo de la Plenaria Conjunta, las posibles fechas para las elecciones de Gobernadores y Alcaldes que se efectuarán en 2017 y que, de ser así acordado, podrían celebrarse conjuntamente.
3) Abordar el cronograma electoral para 2018.
Cabe destacar que las conversaciones fueron suspendidas por la oposición tras los constantes incumplimientos del régimen de Nicolás Maduro el cual prometió desde liberación de presos políticos hasta un cronograma electoral.
Fuente: La Patilla