Con las recientes declaraciones del Papa Francisco acerca de las supuestas bondades del comunismo, y debido al discurso buenista y paternalista de la izquierda, es normal que muchos asocien al cristianismo con este corriente política. De otro lado, se suele creer que el capitalismo, en tanto que no aboga por el asistencialismo y se concentra en el poder que tiene el individuo para salir adelante por sus propios medios, es contrario al cristianismo.
- Escuche más: El proteccionismo de Trump beneficia a López Obrador
- Escuche más: A los ecuatorianos nos están robando la democracia
Sin embargo, más allá del discurso buenista de la izquierda, es claro que el liberalismo económico ha sacado a millones de personas de la pobreza, contrario a lo que ha logrado el socialismo. Cuba y Venezuela son solo un par de ejemplos de lo “anti-cristiano” que es un modelo económico que esclaviza a la gente y la hunde en la miseria.
Pero, además, es innegable la contribución que el cristianismo ha hecho al liberalismo. Este no solo nace en la sociedad occidental cristiana, sino que se nutre de los valores cristianos. De igual manera es innegable el increíble aporte de los escolásticos a la teoría económica liberal. De modo que, independientemente del credo que se profese, es un sinsentido negar la contribución del cristianismo al liberalismo.
La importancia del colectivo frente al individuo, los derechos de propiedad y la idea de igualdad ante la ley, son solo algunos de los campos en los que el pensamiento cristiano ha realizado aportes al liberalismo. En nuestro podcast de hoy hablamos de este interesante tema con Gabriel Le Senne, abogado y autor del libro “Dios nos Hizo Libres”.
Para disfrutar de las entrevistas y discusiones de nuestro podcast, suscríbase en nuestra página de Soundcloud y visite nuestro portal web en español y en inglés.