
En la tarde de este miércoles, varios estados y sobre todo en el este de Caracas, se vieron cantidades de protestas por la falta de alimentos, lo que dejó al menos un herido por la intervención de la fuerza pública para disolver a los manifestantes, indicó El Cooperante.
Las protestas estallaron en los alrededores de la avenida Francisco de Miranda, en el este de la ciudad, lo que obligó a cerrar al menos cuatro estaciones del metro en ese recorrido. Brigadas de la Guardia Nacional intervinieron para disolver las protestas en las urbanizaciones residenciales de Los Cortijos, La California y El Marqués.
Las protestas se vieron desencadenadas con el anuncio de varios comercios y supermercados de que no venderían bienes de consumo y artículos de limpieza, pues los cargamentos distribuidos regularmente fueron desviados a otras zonas. La Policía Nacional Bolivariana (PNB) disparó gases lacrimógenos para dispersar la protesta y en la refriega un hombre resultó herido por perdigones.
El diario El Nacional dijo que las manifestaciones se registraron cerca de la estación del metro en Los Cortijos, donde un grupo de personas bloqueó el paso de vehículos, gritando «queremos comida». Se repitieron los incidentes, así como la embestida de las autoridades. El Universal dijo que en La California también cerraron los accesos del metro debido a la manifestación y los gases lanzados por la Guardia Nacional.
- Lea más: Venezuela: aprueban ley que prohíbe el uso de celulares en las cárceles
- Lea más: Confirmado: régimen venezolano prohibe la venta de productos regulados
Las protestas comenzaron a multiplicarse desde la semana pasada, cuando el gobierno puso en marcha un nuevo mecanismo de distribución de los alimentos de consumo masivo, cuyos precios están regulados, a fin de venderlos a través de los llamados Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), que hoy también fueron motivo de manifestaciones de rechazo y apoyo.
Con los Clap, el gobierno espera eliminar la colas de compradores que se extendieron por el país desde hace tres años, debido a la escasez de bienes.
Los alimentos se distribuirán ahora en bolsas, cada 20 días, a las familias que hayan llenado los registros del Clap de su vecindario.
Mientras las protestas brotaban en Caracas, el gobierno recibió una marcha en apoyo a los Clap, donde estuvo presente el vicepresidente Aristóbulo Istúriz. El funcionario dijo a los presentes que con las medidas tomadas por el gobierno «ahora hay más alimento y tenemos muchos más Clap para distribuirlo».
«Tenemos que hacer un esfuerzo por incrementar los alimentos, porque tenemos más Clap y mientras más Clap, necesitamos más comida», afirmó.
Alegó que los Clap «son un instrumento político de defensa del pueblo en su lucha contra la burguesía y la oligarquía que quieren derrocar la revolución bolivariana».
El coordinador nacional de los Clap, Freddy Bernal, negó que estas agrupaciones pretendan limitar el abastecimiento de alimentos a las redes privadas de distribución.
El martes, la mayoría opositora en la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo de rechazo de los Clap, que calificó como un mecanismo partidista y discriminatorio de distribución de alimentos.
La organización no gubernamental Observatorio de Conflictividad Social dijo que entre enero y mayo se registraron 2.038 protestas en el país, la mayoría relacionadas con temas de la alimentación.
Señaló que en ese mismo período, ocurrieron 166 saqueos o intentos de saqueos.
Fuente: El Cooperante