
Los ciudadanos de América Latina han vivido el gobierno de líderes políticos con estilos y prácticas poco convencionales. La corrupción y el hastío por el establecimiento político han permitido que diversos personajes lleguen a cargos políticos relevantes en la región. Megalómanos militares, brujas, dictadores y tiranos han llegado al poder. Es por ello que en el PanAm Post decidimos contarle quiénes han sido los cinco políticos más estrafalarios de América Latina.
5. Brasil: Tiririca
El gigante suramericano sufre en la actualidad una crisis política y económica evidente. Sin embargo, esta crisis se vio reflejada en los electores brasileros incluso antes de ser destapado el caso Lava Jato. En las elecciones de 2010, varios brasileros eligieron como representantes a personajes alejados de la política brasilera. Uno de ellos fue el humorista y cantante “Tiririca” (Francisco Everardo Oliveira).
Tiririca empezó su carrera como payaso en un circo del nordeste brasilero. Hacia 1996 Tiririca fue reconocido en el gigante latinoamericano, debido a su canción humorística “Florentina“. Unos años más tarde, en 2010, el humorista se postuló como Diputado Federal por São Paulo. Su lema de campaña al Congreso fue “Pior que tá não fica” (“peor de lo que está, no queda”). En sus propagandas también aseguraría que no sabía qué hacía un diputado federal, pero que luego de ganar la elección, explicaría a sus electores cuál es la función de un legislador. En dichas elecciones el humorista recibió una importante votación: 1.353.355 votos, lo que le permitió ocupar el cargo de diputado.
Algunos medios de prensa intentaron evitar la posesión de Tiririca como diputado, asegurando que el diputado era analfabeta. Sin embargo, luego de tomar un examen, Tiririca demostró que sabía leer. Como diputado fue uno de los que más asistió al trabajo, y fue elegido como uno de los mejores 15 congresistas del país. En 2014, el exhumorista sería reelegido con 1.016.796 votos. En la actualidad, Tiririca aún es uno de los diputados que más asisten al Congreso.
4. Colombia: “Dejen jugar al Moreno”
Carlos Moreno de Caro, ingeniero y político colombiano, fue reconocido por su controversial estilo populista. Este ingeniero colombiano fundó una corporación educativa. Esta organización sería investigada por autoridades y clausurada por numerosas irregularidades. Moreno de Caro se dio a conocer en 1994 cuando se lanzó a la alcaldía de Bogotá. Tras perder en estas elecciones, se convierte en independiente.
En 1998 Moreno de Caro llegaría al senado. En la cámara alta colombiana, el político se haría conocido por su extravagante estilo. El político independiente llevaría diversos animales al Congreso, comparándolos con varios de sus colegas del legislativo. De algunos de sus colegas diría que eran “ratas“, a otros los compararía con alacranes. A los expresidentes César Gaviria y Andrés Pastrana los calificaría de “mariquitas”.
En las elecciones parlamentarias de 2006 conformó una lista propia: Dejen Jugar al Moreno. En esta lista incluiría políticas acusadas por parapolítica, e incluso habría invitado al dirigente paramilitar Ernesto Báez a unirse a la lista. El movimiento no alcanzó los votos suficientes para obtener representantes. Sin embargo, durante 2007, el entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe, nombró a Moreno de Caro como embajador de Colombia en Sudáfrica. A su regreso de Sudáfrica, el político intentó nuevamente acceder al Congreso en 2010 por el Partido Conservador. No obtendría votos suficientes para lograr ser congresista.
3. Ecuador: “el loco que ama”
Abdalá Bucaram es un reconocido político ecuatoriano. Bucaram, deportista y abogado, prometió confrontar al establecimiento ecuatoriano. Debido a su estilo populista y apasionado logró una carrera política relevante en su país. A los 28 años fue nombrado Intendente de la Policía de Guayaquil. En ese cargo, Bucaram implementó unas campañas de “moralidad” y fue especialmente duro con prostitutas y homosexuales. Su popularidad como hombre “duro” lo llevó a ser alcalde de Guayaquil. Sin embargo, en 1985 Bucaram sería acusado de injuria contra las Fuerzas Armadas de Ecuador. Bucaram habría asegurado que las Fuerzas Armadas solamente servían “gastar plata y desfilar en días cívicos”.
Su estilo político incluyó insultos continuos a sus adversarios políticos. Bucaram llamó a sus rivales “pelucones” y “oligarcas”. El líder político populista fue llamado por sus aliados y rivales como “el loco”. Abdalá Bucaram fue reconocido por sus conciertos. En sus canciones se presentaría como el representante de “la fuerza de los pobres“. A su vez, llamaría a sus rivales políticos como “oligarcas” y “pelucones”.
Abdalá Bucaram intentó varias veces ser presidente de Ecuador. Como candidato presidencial en 199, Bucaram aseguró que “Con Abdalá nos hundimos o nos salvamos, pero no seguiremos como estarnos”. En ese mismo año “el loco” sería elegido presidente de Ecuador.
Como presidente nombró a varios de sus familiares en el gobierno. Su hermano Adolfo Bucaram ocupó el cargo de ministro de Binestar social. Su cuñado, Pablo Concha Lederberger, se convirtió en ministro de economía. Sus primos también recibirían cargos en el Estado. Las extravagancias de Bucaram y los escándalos de su gobierno serían severamente castigados por el legislativo ecuatoriano y ciudadanos indignados. En 1997 el Congreso declaró “cesante” de su cargo a Bucaram. Pocos días después, el excéntrico político abandonó el país y se refugió en Panamá. Desde allí “el loco” emite videos en los que insulta a sus rivales políticos. En las elecciones presidenciales ecuatorianas de 2017 “Dalo” Bucaram, hijo de Abdalá Bucaram, se presentó a las elecciones. “Dalo” no obtendría más del 5 % de los votos.
https://www.youtube.com/watch?v=pgePnGHpA5s
- Lea más: Magia, poder y política en Colombia
2. Colombia: Regina 11
Durante la última década de los años noventa, la élite política liberal-conservadora colombiana fue cuestionada por varios sectores del país. Uno de los personajes que aprovechó el desprestigio de la clase política para catapultarse al poder fue la mentalista Regina Betancourt. Esta experta en “ciencias” ocultas fundó en la década de los ochenta el Movimiento Unitario Metapolítico (MUM). Regina Betancourt definiría su movimiento como político, filosófico y metafísico. El símbolo del MUM sería una escoba, elemento relacionado con la brujería.
Regina Betancourt, también conocida como Regina 11, logró ocupar un escaño en el Congreso colombiano entre 1991 y 1995. En las elecciones presidenciales de 1994, el MUM se convertiría en la cuarta fuerza política del país. Debido a problemas legales, Regina sería sería encontrada culpable de exigir dinero a sus empleados para que aportaran a sus campañas políticas. Desde entonces, el MUM desapareció del escenario político colombiano. En la actualidad, Regina 11 enseña mentalismo, ejercicios espirituales y ciencias ocultas a sus seguidores, a quienes llama “hijos”.
1. Hugo Chávez y Nicolás Maduro
Debido a que la Venezuela bolivariana ha sido incubadora de numerosos políticos con prácticas extravagantes, resulta difícil elegir a un solo político extravagante bolivariano venezolano. Aló Presidente, programa del fallecido líder socialista, es fuente de diversas extravagancias. En su programa de televisión, el militar bolivariano insultó y amenazó a sus rivales políticos a su antojo, cantó, bailó e incluso relató sus problemas personales y de salud.
Nicolás Maduro, dictador venezolano, intenta imitar el estilo franco y populista de Chávez. Sin embargo, muchas veces sus afirmaciones terminan en importantes errores. Razón por la que Maduro es blanco de periodistas y críticos quienes se han hecho sátiras políticas con sus habituales errores y desatinos. Este tipo de situaciones producen en el tirano constantes expresiones de rabia.