El mercado de pirotecnia San Pablito localizado en el municipio de Tultepec, Estado de México se incendió este martes a causa de una explosión dejando al más de 30 personas muertas, 70 heridas y decenas de desaparecidos según informó el gobernador de esa entidad, Eruviel Ávila.
Este era uno de los cuatro mercados de este tipo con los que cuenta el Estado de México, y que según el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia contaba con 436 registros para fabricar y comercializar pirotecnia.
“En Tultepec los fuegos artificiales son hechos a mano, incluyendo decoración y envase, en su mayoría en pequeñas fábricas o talleres que producen de todo, desde pequeños petardos hasta fuegos artificiales de 12 pulgadas para espectáculos profesionales” señala la institución reguladora que se encarga de formular, controlar y vigilar las medidas de seguridad en la fabricación, uso, venta, transporte, almacenamiento y exhibición de pirotecnia.
- Lea más: Índice de Paz: México es tan violento como Irak, Siria y Afganistán
- Lea más: Pobladores en alerta tras explosión de planta química en México
El pasado mes de agosto, Armando Portuguez Fuentes alcalde de Tultepec, había inagurado la temporada alta de venta de juguetería pirotécnica en el mercado de San Pablito, y proyectó que este año se venderían cerca de 100 toneladas de producto a todo México en los meses que restaban del presente año.
“Reconozco ampliamente las facilidades que nos brindan en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, para que los pirotécnicos que llegan a tener algún accidente cuenten con la mejor atención médica, gracias a la instrucción del gobernador Eruviel Ávila Villegas” dijo en ese momento el alcalde del municipio de Tultepec.
El más seguro de América Latina
Hace una semana el panorama en el mercado de San Pablito era muy diferente ya que las autoridades municipales de Tultepec presumían de que este era el más seguro de América Latina ya que sus puestos estaban “perfectamente diseñados y con los espacios suficientes para que no se dé una conflagración en cadena en caso de un chispazo” señaló el pasado 2 de diciembre Juan Ignacio Rodarte Cortero, director general del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia.
Mientras tanto el presidente del Mercado de San Pablito, Germán Galicia Cortes, señaló que quienes visitaran ese lugar tendrían la seguridad de que encontrarían seguridad ya que se contaban con las medidas de seguridad necesarias como extintores, agua , arena, pico, pala y personal calificado que sabía cómo actuar en caso de incidentes.
San Pablito tenía 16 años de operar concentrando a 300 locales que contaban con permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para la venta legal de pirotecnia.
Anteriormente este mercado había sido reconstruido dos veces por explosiones registradas el 12 de septiembre de 2006 y el 15 de septiembre de 2005; en ambos incidentes no se reportaron pérdidas de vidas humanas.
Senadores piden plan de prevención
Ante esta eventualidad el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidió a la Comisión Permanente del Congreso mexicano motivar a los órganos de gobierno a”impulsar, ampliar o fortalecer en el ámbito de sus atribuciones y en coordinación con las instancias de Protección Civil federal y estatal, campañas de prevención sobre el uso de la pirotecnia”.
“En México cada año es común conocer de accidentes o quemaduras debido al uso de pirotecnia en la temporada decembrina. Diversos medios de comunicación refieren que sólo en los festejos con motivo de Navidad y fin de año, los siniestros de este tipo presentan un incremento de 30 %. Ante este panorama, resulta vital la prevención, concebida como la principal herramienta para evitar la actualización de escenarios de esa naturaleza” indica el documento emitido por los parlamentarios.
Los legisladores destacaron que la ONU señala que cada año las quemaduras por pirotecnia son las causantes de 256.000 muertes, que en su mayoría se dan en países de bajo y mediano ingeso.
Fuentes: El Universal, Animal Político