
La periodista María Urruzola lanzó su libro titulado “Eleuterio Fernández Huidobro, sin remordimientos” en el cual sostiene que según fuentes no reveladas, el Movimiento de Participación Popular (MPP) habría nutrido sus arcas por medio de “súper bandas” o “tuper bandas” mismas que fueron organizaciones que entre los años 1980 y 1990 robaron bancos y empresas.
El MPP ha rechazado estas acusaciones por medio de su cuenta de Twitter en donde publicó un mensaje irónico en donde mencionaban que tanto el expresidente Pepe Mujica como la senadora Lucía Topolansky habían comprado una residencia con el dinero “robado” de los bancos. Por su parte el diputado también perteneciente al MPP expresó: “¿Cuántas mentiras más tendremos que soportar de acá a las elecciones?”.
- Lea más: El costo humano de las mentiras de Pepe Mujica: el caso de los refugiados sirios en Uruguay
- Lea más: Pepe Mujica, no tan diferente de Lula o Chávez
Según la autora del libro, su informante aseguró que habló con 17 personas que en 1985 conformaron parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN) cuando Uruguay volvió a la democracia.
“Mientras se iniciaba la reorganización del MLN ya en marzo de 1985, apenas reencontrados unos y otros después de la dictadura, la dirección histórica unánimemente reconocida –Huidobro, (Raúl) Sendic (padre), (Julio) Marenales y (Jorge) Manera– decide en reserva y por razones de confianza convocar a una dirección de facto, hasta tanto se elijan las nuevas autoridades” contó la autora.
Pepe y Lucía se compraron una estancia en Lavalleja. Robamos bancos en los 90. Defendemos las jubilaciones de los militares… pic.twitter.com/LpUXkR4Xj0
— MPP 609 (@MPP609) April 18, 2017
Y también detalló los nombres de las fuentes: “Son 17, saben de dónde vienen, se conocen de memoria, y saben qué quieren. Ellos son: Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Jorge Zabalza, Ricardo Perdomo, David Cámpora, Alba Antúnez, Diego Picardo, León Duter, Haydée D’Aiuto, Arturo Dubra, Manuel Menéndez, Juan José Domínguez, Edgardo Tiscornia y Rúben García Bianchimano”, narró la periodista.
Por otro lado, Urruzola recordó que en 1990 los miembros del mencionado movimiento Ricardo Perdomo y Freddy Arduzzo formaron parte de las “superbandas” y fueron a la cárcel en la década de 1990 acusados de robar bancos y financieras. Mientras que al informante de la periodista como a sus compañeros les comprobaron cinco asaltos a bancos así como un atraco a una camioneta que transportaba valores.
El MLN tuvo su mayor auge en 1971 en Uruguay sin embargo en 1972 la mayoría de sus integrantes ya estaban en la cárcel. Luego, en 1989, crearon el Movimiento de Participación Popular (MPP) obteniendo en las elecciones de ese año 44.446 votos y logrando elegir dos diputados.
Fuente: El Observador