
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la brecha salarial entre México y Estados Unidos se ha incrementado en los últimos años y esto se refleja en que un trabajador mexicano gana nueve veces menos que uno estadounidense.
El sector manufacturero paga a sus obreros USD $20,8 por hora mientras que en México esta misma industria paga USD $2,30 por hora. Hace dos años, en enero del 2015, cuando se comenzó la base de datos del INEGI, esta industria en Estados Unidos pagó USD $19,70 por hora mientras que en México el pago era de USD $2,50 por el mismo tiempo, lo que quiere decir que en el país azteca la remuneración fue 7,8 veces menor que en su vecino del norte.
- Lea más: Con histórico superávit llega México a renegociación del TLCAN con Estados Unidos
- Lea más: La industria automotriz instalada en México se erige como la principal defensora del TLCAN
Al respecto, Luz María de la Mora, integrante del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), considera que para que la brecha salarial entre México y Estados Unidos disminuya, es necesario ir más allá del mero aumento al salario mínimo, y realizarlo vía decreto en el contexto de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
De la Mora también señaló que se pueden incluir regulaciones claras que le permitan a un trabajador el buscar empleo en cualquiera de los países miembros del TLCAN, previendo que haya una regulación que permita el flujo o cruce de mano de obra sin que esto signifique el que se abran puertas a temas de residencia migratoria, de ciudadanía o nacionalidad.
“Con una regulación que permita que trabajadores se ubiquen en donde está la demanda, se contribuiría a reducir la brecha salarial”, añadió De la Mora.
Fuente: El Financiero