
Pese al acuerdo Santos-FARC, en las últimas semanas ha sido sustancial el crecimiento de disidencia del grupo guerrillero en el país, ya son cinco los grupos que operan en distintas partes del país.
La principal disidencia es el frente primero, ejercen actos de presencia en el departamento del Guaviare y norte de Vaupés. Esta disidencia inicialmente empezó con 80 hombres y a la fecha han reclutado 150 combatientes.
La segunda disidencia se ubica en el sector del sur del Meta, en cercanía a la zona veredal de Mesetas. Esta disidencia está conformada por hombres que provienen de diferentes frentes, 7 y 27 de las FARC. Los mismos hombres que ocasionaron la quema de un camión de una delegación internacional de Noruega.
El tercer grupo que conforma la disidencia hace actos de presencia en la región de Tumaco, Nariño. Sin embargo, han sido desmantelados —por autoridades— cerca de 150 jóvenes que hacían parte de ese grupo criminal.
El cuarto grupo es conformado por un pequeño puñado de hombres al norte del departamento de Caquetá que tienen la idea de unirse al frente primero. Actualmente se encuentran en conversaciones.
Existen denuncias de un pequeño grupo en el sector del bajo Cauca antioqueño para posiblemente ampliar una disidencia en esa región.
El investigador Ariel Ávila, de Paz y Reconciliación, relata que hasta el momento no hay muestra de disidencia del ELN, otro de los grupos guerrilleros que se encuentra en negociaciones con el Gobierno Nacional. No obstante, este grupo se ha encargado de ocupar las zonas estratégicas en donde operaban anteriormente las FARC.
Ávila manifestó que el ELN ha logrado ocupar zonas abandonadas por las FARC en el departamento del Chocó, Catatumbo en Norte de Santander y Arauca. “Se están expandiendo casi que al mismo ritmo que el Clan del Golfo”, indicó.
También denuncia la conformación de un grupo guerrillero llamado “guerrilleros del pacifico sur”, en la zona de Tumaco.
Anteriormente al acuerdo Santos-FARC, en el país existía presencia de las FARC en 242 municipios y al concentrarse en las 26 zonas veredales, dejaron el 98 % de los territorios donde operaban.
Fuente: La FM