jueves 11 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

La miopía de las buenas intenciones en intelectuales de izquierda

Javier Garay por Javier Garay
13 junio, 2017
en Caribe, Centroamérica, Columnistas, Debate, Destacado, Ideología, Norteamérica, Opinión, Sociedad, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
buenas intenciones
Pero la crítica no puede quedarse, como lo hace Stiglitz, en lo superficial: la existencia de condiciones, la dirección de las organizaciones o las políticas que promueven.

A veces la resistencia a limitar la acción estatal se encuentra en la confusión entre intenciones y resultados. Parece que muchas personas, incluso premios Nobel, confunden el deseo con el fin.

Esta semana me encontré con dos columnistas, una colombiana y otro estadounidense, que ejemplifican lo anterior.
Claro está que no son los únicos, ni los mejores ejemplos. Además, a primera vista, no tienen mucho en común. La periodista colombiana critica el que unos recursos de un banco estatal (que ella confunde con “público” y “propiedad de todos”) lleguen a manos de unos de los hombres más ricos del país. El premio Nobel estadounidense expresa su preocupación, como ya es común desde noviembre de 2016, por las decisiones del presidente Donald Trump.

Noticias Relacionadas

La ubicación y la libertad son los mayores recursos de Singapur

La ubicación y la libertad son los mayores recursos de Singapur

11 agosto, 2022
Cuñada de Pedro Castillo se entrega a la justicia por caso de corrupción

Cuñada de Pedro Castillo se entrega a la justicia por caso de corrupción

10 agosto, 2022

No obstante, ambos no ven que si fueran coherentes y si tuvieran conciencia de las implicaciones de sus creencias (políticas, ideológicas y teóricas), su molestia no tendría justificación.

La periodista colombiana se ha reconocido de izquierda. El Nobel estadounidense es un crítico de lo que él llamó “fundamentalismo de mercado”; que no es sino una crítica a los acuerdos comerciales y a las instituciones financieras internacionales, lo que él identifica como globalización.

Ambos no reconocen que sus posiciones, por más bienintencionadas que sean, generan, aplicadas de manera coherente, lo que esta semana criticaron en sus columnas de opinión. La visión romántica que tienen de sus intenciones – y de la forma de lograrlas – les impide ver la realidad de lo que promueven.

  • Lea más: Uruguay, el reino de las fallidas buenas intenciones

Un Estado como lo piensa la izquierda social solo existe en sueños. Los políticos y burócratas no son ni los más preparados ni los más virtuosos. Sus decisiones no las toman pensando en un difícil de definir interés general, sino en el suyo propio.

 

Con estas realidades y en un contexto en el que se desconectan las decisiones individuales de los resultados y sus costos, algo que describió la Escuela de la Elección Pública, no debe causar sorpresa que exista una connivencia entre poder político y poder económico, privilegios para los representantes de uno y otro y, claro está, la extracción de rentas para ambos.

La sorpresa de la periodista colombiana demuestra su incapacidad para pensar en las implicaciones de lo que tanto predica.

Del otro lado, las posiciones del Nobel son más complejas. Está bien – es necesario – criticar a organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y a los bancos de desarrollo regionales. Pero la crítica no puede quedarse, como lo hace Stiglitz, en lo superficial: la existencia de condiciones, la dirección de las organizaciones o las políticas que promueven.

Esas organizaciones son un problema, entre otros, por su carácter de burocracias internacionales y porque perpetúan la estatización de la economía junto con un agravamiento de problemas de información asimétrica, principalmente, de riesgo moral.

Algo similar sucede con los acuerdos comerciales. Estos no promueven el libre comercio sino la existencia de más y más tratados. Pero también pueden entenderse como un punto intermedio hacia la apertura comercial y, por lo tanto, menos dañinos que una política de economía cerrada.

Stiglitz afirmó por años que la globalización (por lo menos como él la entiende) era indeseable. Al fin cuando llegó al poder un personaje que representa todo lo que le Nobel había promovido, trata de lavarse las manos: porque al fin ve las implicaciones de sus posiciones.

La crítica más reciente es sobre la decisión de Trump de retirarse del Acuerdo de París. No podría haber un tema más políticamente correcto para que Stiglitz tratase de confundir a sus lectores sobre las implicaciones de sus posiciones. Pero no hay que permitirlo: Stiglitz consideró como indeseables las organizaciones internacionales con las que él no estaba de acuerdo y denunció, por supuestos efectos perversos, los acuerdos que iban en contra de sus posiciones estatistas.

  • Lea más: El irresponsable catastrofismo sobre el Acuerdo de París y Trump

No podía esperar que el rechazo al internacionalismo, al multilateralismo y a los tratados se concentrara solo en los casos que a él le molestan tanto. Sus opiniones, aplicadas consistentemente, explicarían la parte de la política exterior de Trump, que tanto parece indignar hoy a Stiglitz.

Es difícil pero necesario tener conciencia sobre la tríada intención – medio – resultado. Tener buenas intenciones no garantiza los resultados si no se tienen en cuenta los medios. Y a esto hay que sumarle una variable determinante: la implementación. Incluso si se encuentra una coherencia entre intención, medio y resultado, la realidad puede variar según cómo se ponga en práctica el medio.

Como si fuera poco, muchas veces se olvida tal vez lo más importante: las implicaciones éticas. Puede haber una relación perfecta en la tríada y una implementación impecable pero si se afectan los principios sociales (como la libertad), de nada sirven los resultados.

Algo tan sencillo como lo anterior parecen olvidarlo, incluso, premios Nobel e intelectuales. Luego, cuando ven implementadas sus ideas, observan sus resultados y experimentan las implicaciones éticas se escandalizan. Se quedan en las buenas intenciones, pero eso no solo es equivocado, sino irresponsable.

Etiquetas: estadoIzquierda
Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

La ubicación y la libertad son los mayores recursos de Singapur
Economía

La ubicación y la libertad son los mayores recursos de Singapur

11 agosto, 2022
Cuñada de Pedro Castillo se entrega a la justicia por caso de corrupción
Noticias

Cuñada de Pedro Castillo se entrega a la justicia por caso de corrupción

10 agosto, 2022
¿Seguirá el Chile capitalista a Venezuela hasta la ruina?
Legislación

Rebaja al cuórum para reformas constitucionales ya es ley en Chile

10 agosto, 2022
Argentina abre la puerta a las dictaduras de Nicaragua, Venezuela y Cuba
Argentina

Para el gobierno argentino ser democrático es tolerar las dictaduras

10 agosto, 2022
Deflación en Brasil, único país de la región que se aleja de la inflación
Economía

Deflación en Brasil, único país de la región que se aleja de la inflación

10 agosto, 2022
Detenido juez que pedía liberación del exvicepresidente de Rafael Correa
Ecuador

Detenido juez que pedía liberación del exvicepresidente de Rafael Correa

10 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad