domingo 26 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mayoría de colombianos rechazaría acuerdo Santos-Farc según encuesta

Julián Villabona Galarza por Julián Villabona Galarza
8 agosto, 2016
en Colombia, Debate, Destacado, Elecciones, Ideología, NL-Diario, Noticias, Política, Sociedad, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
De no ganar el "sí" en el plebiscito, los acuerdos Santos-Farc no podrán ser incluidos en el ordenamiento jurídico colombiano (YouTube)
De no ganar el Sí en el plebiscito, los acuerdos Santos-Farc no podrán ser incluidos en el ordenamiento jurídico colombiano (YouTube)

Una encuesta realizada por la empresa Ipsos Napoleón Franco, anunció que la mayoría de los colombianos no están conformes con lo que está sucediendo con los acuerdos de paz. Según la encuesta, el 50 % de los colombianos votará No cuando sean preguntados si están de acuerdo o no con los acuerdos entre el Gobierno y las Farc logrados en la Habana en el plebiscito para la paz.

  • Leer más: Colombia: Piden umbral de 50% para que plebiscito sea legítimo

Por otra parte los que votarán por el Sí sólo llegan al 39 % de los votantes, lo que haría que fuera necesario renegociar los acuerdos o simplemente terminar el proceso, ya que según ha anunciado el Gobierno y la Corte Constitucional, de no ganar el Sí no se podrían incluir los acuerdos en el ordenamiento jurídico y constitucional colombiano.

  • Leer más: Colombia: No se renegociarán los acuerdos si gana el “no” en plebiscito para la paz

Sin embargo, hay quienes aseguran que de ganar el No, el presidente Juan Manuel Santos podría continuar con el proceso ya que una de sus funciones constitucionales es la búsqueda de la paz, por lo que no necesitaría que ganara el Sí en el plebiscito.

Además de las malas cifras en el plebiscito, el presidente Santos también enfrenta una baja popularidad respecto a su labor como mandatario de los colombianos. Únicamente el 23 % de sus gobernados aprueban la gestión de Santos, cifra que se redujo en cinco puntos respecto al mes pasado. Los temas que más preocupan de  la gestión de Santos a los colombianos son: seguridad, economía, salud y desempleo.

Tomado: Encuesta Ipsos Napoleón Franco - Agosto 2016
Tomado: Encuesta Ipsos Napoleón Franco – Agosto 2016. Temas de preocupación de los colombianos

No obstante, la cifra que más sorprende es la del bajo apoyo al proceso de paz, que únicamente mejora cuando hay anuncios por parte del Gobierno y las Farc sobre nuevos acuerdos a los que han llegado, pero por ahora no es suficiente para que el plebiscito sea aprobado por parte de los colombianos.

Sumado a lo anterior, hay mucho pesimismo sobre lo que sucederá en La Habana entre el Gobierno y las Farc, ya que solo el 63 % de los colombianos piensan que los acuerdos llegarán a buen término y que la guerrilla se desmovilizará.

Tomado: Encuesta Ipsos Napoleón Franco - Agosto 2016
Tomado: Encuesta Ipsos Napoleón Franco – Agosto 2016. Respaldo al plebiscito para la paz

La variación de los colombianos que ahora votarán No en el plebiscito

Una gran variación se vivió entre el mes de junio y principios de agosto, ya que la cifra de quienes votarían No a la pregunta de si se está de acuerdo con lo acordado entre el Gobierno y las Farc, pasó del 39 % al 50 %, mientras que quienes votarían Sí bajaron del 56 % al 39 %, es decir, decrecieron en 17 puntos.

Hasta el momento hay tres hipótesis que podrían explicar el bajo apoyo de los ciudadanos a la iniciativa bandera del mandatario: el proceso de paz. La primera de ellas apunta a que las personas relacionan el manejo del país por parte del Presidente con el proceso de paz. La relación estaría centrada en que la mayoría de personas están en desacuerdo con la forma en la cual Santos maneja situaciones como; la crisis fronteriza con Venezuela, el paro camionero o las malas cifras económicas que tiene el país actualmente.

Tomado: Encuesta Ipsos Napoleón Franco - Agosto 2016
Tomado: Encuesta Ipsos Napoleón Franco – Agosto 2016. Respaldo a la labor de Juan Manuel Santos

La segunda hipótesis dice que el apoyo al No podría haber subido por la campaña que lidera el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, quien ha sido uno de los más fuertes opositores al proceso de paz. Junto a él, han estado los senadores Iván Duque y Jose Obdulio Gaviria, de gran reconocimiento en el país, lo que podría estar persuadiendo a los colombianos de votar por el No.

Noticias Relacionadas

Alberto Fernández llegó a Alemania para venderle «espejitos de colores» a Europa

Alberto Fernández llegó a Alemania para venderle «espejitos de colores» a Europa

26 junio, 2022
Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»

Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»

26 junio, 2022
  • Leer más: Colombia: uribismo inicia campaña por el “no” en el plebiscito para la paz

Finalmente, la última hipótesis apunta a que la campaña por el sí avanza muy lentamente y de manera fragmentada. Los partidos que apoyarán el sí aún no se ponen de acuerdo, la campaña no ha empezado formalmente y además el Partido Conservador, aún se encuentra deliberando sobre si apoyará o no el plebiscito para la paz, lo que estaría perjudicando el apoyo por el Sí en el país.

PUBLICIDAD
  • Leer más: Partido Conservador colombiano se fractura por apoyo al plebiscito para la paz

Las elecciones del plebiscito para la paz, serán convocadas una vez se firme el acuerdo final entre el Gobierno y las Farc y necesitarán la participación de al menos el 13 % de los colombianos para que sea legítima. En caso de no lograr este porcentaje o de que gane el No, los acuerdos deberán ser renegociados o será finalizado el proceso.

Para leer la encuesta completa, haga clic aquí

PUBLICIDAD

Fuente: Revista Semana

Etiquetas: Álvaro Uribe VélezCrisis fronterizaDiálogos de La HabanaDiálogos de paz en ColombiaencuestaFARCIván DuqueJose Obdulio GaviriaJuan Manuel Santosla habananegociaciones de pazpartido conservadorplebiscitoPlebiscito para la pazproceso de pazProceso de paz en Colombia
Julián Villabona Galarza

Julián Villabona Galarza

Julián es Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Award en U.S Politics and International Relations de Georgetown University, Washington D.C. Síguelo en @julianvillabona

Publicaciones Relacionadas

Alberto Fernández llegó a Alemania para venderle «espejitos de colores» a Europa
Argentina

Alberto Fernández llegó a Alemania para venderle «espejitos de colores» a Europa

26 junio, 2022
Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»
Economía

Biden y Powell niegan que la recesión sea «inevitable»

26 junio, 2022
Del Edificio Eccles hasta Las Vegas: la Fed habilita los peores esquemas Ponzi
Opinión

Del Edificio Eccles hasta Las Vegas: la Fed habilita los peores esquemas Ponzi

26 junio, 2022
El bochorno de la cobardía moral
Columnistas

El bochorno de la cobardía moral

26 junio, 2022
Video de Milton Friedman viraliza en Argentina: el peligro del «impuesto a la herencia»
Economía

Friedman reivindicado

26 junio, 2022
Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos
Opinión

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

25 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist