
El canciller suizo, Didier Burkhalter, deberá comparecer en una audiencia privada, que se realizará en el parlamento de su país, para explicar por qué fueron donados cerca de 790 millones de pesos (USD 270.180) a una la ONG Redprodepaz y a la oficina del Alto Comisionado para la Paz para financiar reuniones a favor del “Sí” en el plebiscito, mecanismo por el cual se le preguntó a los colombianos si estaban o no de acuerdo con el acuerdo entre las FARC y el Gobierno Nacional.
- Leer más: J. Williams (Nobel de Paz): fue “estúpido” haber votado “No” en plebiscito colombiano
- Leer más: FARC dispuestos a someter acuerdo modificado a otro plebiscito en Colombia
El consejero de asuntos exteriores, Rino Buechel, le pidió al canciller suizo que explique por qué se donó el dinero a Colombia para el acuerdo entre el Gobierno y las FARC, antes de conocerse el resultado final de la consulta plebiscitaria realizado el 2 de octubre en el país sudamericano.
Florian Schawab, analista político y quien ha estudiado el tema, aseguró al noticiero Red más Noticias de Colombia que con la donación de estos dineros se rompe la neutralidad de Suiza y aseguró que el país europeo no debe entrometerse en los asuntos internos de otras naciones como es el caso del acuerdo entre el Gobierno y las FARC en Colombia.
Además, Schawab dijo que había que mantenerse fuera de los conflictos políticos internos de otro país y que no se puede favorecer a una de las partes en una campaña política tan emocional como lo fue el plebiscito para la paz, en la cual los colombianos terminaron rechazando el acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC.
El canciller suizo deberá presentarse el próximo 31 de octubre y explicar por qué se donó ese dinero a Colombia, hecho que también fue confirmado por el director de Redprodepaz, quienes recibieron el dinero por parte del país europeo.
Además, el funcionario está envuelto en otra polémica por haber recibido una copia del texto del acuerdo entre el Gobierno y las FARC, ya que alias ‘Timochenko’ quiso darle validez a pesar de los resultados del plebiscito argumentando que el país europeo lo había recibido y esto le daría efectos legales en Colombia.
Sin embargo, Burkhalter asegura que el documento no puede ser interpretado como legal desde el punto de vista internacional y dice que espera que en Colombia lo reclamen y devolverlo al país de origen. Sin embargo, nadie entiende por qué el canciller recibió el documento sin estar ratificado.
Fuente: Red+Noticias, Actuall