
“Nos tratan como animales”, gritan los estudiantes. Un arma de fuego apuntado contra un estudiante y otro derribado en el piso por la policía, en medio de los gritos de sus compañeras, es la imagen que resume el trato a los estudiantes africanos becados en Cuba.
Por medio de una nota oficial, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) establece que fue necesaria la intervención de fuerzas del orden debido a que las protestas habían tomado “formas violentas”.
Según el Minsap, “tales indisciplinas no serán permitidas”. Agregó que “se adoptarán las medidas pertinentes en correspondencia con la legislación vigente en nuestro país”.
Además de la esclavitud de los médicos cubanos en el extranjero, que denunció el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuando exigió mejores condiciones para los galenos cubanos, ahora queda al descubierto que el régimen cubano recibe dinero de gobiernos extranjeros, pero no lo entrega a los estudiantes de medicina.
Pese a que el dinero que produce la salud estatal es el mayor ingreso del régimen, incluso superior al del turismo, el pago del gobierno congolés por sus estudiantes no les llega.
Hace 27 meses que 2.000 congolenses no reciben el estipendio, el dinero de la beca que deben recibir cada mes. Ante sus protestas, reciben violencia.
Además, el régimen ordenó el envío de Tropas Especiales para reprimir a los estudiantes que, hasta ese momento, se estaban manifestando pacíficamente para exigir mejores condiciones de vida.
La mayoría de los manifestantes estaba de blanco, con traje de médico. Aun así, el régimen replegó a las fuerzas especiales antimotines conocdas como “boinas negras” para reprimir.
Policía amenaza con pistola a estudiante en #Cuba en medio del despliegue de Tropas Especiales por la huelga de extranjeros: https://t.co/zrQs2VTqtt pic.twitter.com/bLm2CQ8mXS
— CiberCuba – Noticias de Cuba 🇨🇺 (@CiberCuba) April 9, 2019
De acuerdo a la prensa congolesa y reportes de los mismos estudiantes afectados, varios fueron trasladados al hospital de urgencia ante las lesiones.
Sin embargo, ni la nota oficial ni la prensa local admiten excesos por parte del régimen, tampoco heridos por causa de la represión policial.
Desde el anonimato, un testigo que logró escapar y pidió que su nombre no fuera revelado, dijo que “de pronto un montón de policías empezaron a llegar y a dar golpes. Se llevaron arrestados a algunos estudiantes y también a gente que se quedó por allí mirando”.
https://www.facebook.com/jnrpsd/posts/2101220233301045?sfnsw=cl
En una carta dirigida al presidente de la República de El Congo, los estudiantes de medicina indican que el dinero de su estipendio proviene de los impuestos que pagan sus familias.
No obstante, hace 27 meses que no les llega ni un centavo. En una economía centralizada, como sucede bajo un régimen socialista, solo trabaja quien lo tiene permitido.
Por tanto, los estudiantes no tienen forma de generar ingresos. Entonces dependen únicamente de lo que les dan.
Esto agrava sus quejas sobre las condiciones de vida, tanto de la comida como de la vivienda.
La carta alega que de todas las nacionalidades presentes en Cuba en los programas de becarios, la suya es la más “disminuida”.
https://www.facebook.com/canalpantallacubanaHD/videos/408674866624772/UzpfSTEwMDAwNTcxNjYyNDQ1MzoxMDA1NTYzNzA5NjQ0MTc0/
Sumado al programa de exportación de médicos, por el cual el régimen cobra más del 75% de los sueldos de los galenos cubanos, el régimen ofrece becas a estudiantes de países del tercer mundo que son financiadas en parte o en su totalidad por esos Estados.
Pero los estudiantes protestan porque no reciben la mensualidad y viven en condiciones precarias.
Y no se limita al caso congolés. En el 2010, estudiantes de Paquistán fueron deportados de Cuba por haber protestado en la provincia de Matanzas, luego de haber sido reprimidos con violencia.
“No nos temblará la mano frente a la violencia’‘, dijo al respecto un funcionario cubano a los estudiantes de Medicina en ese momento.
A los estudiantes paquistaníes no les permitieron terminar sus estudios y no obtuvieron su diploma médico.
Ante esto, el lema de la campaña de los estudiantes congoleses es “No voy a volver sin mi diploma”, Je ne rentre pas sans mon diplome en francés.
Por medio de una página de Facebook con ese mismo nombre, informan día a día cómo avanza la resistencia pacífica que exige el pago de la deuda de 27 meses, el mejoramiento de las condiciones de vida (comida y vivienda) y poder graduarse.
Desde 1964 que existe un pacto entre El Congo y Cuba, tanto que el Che Guevara intentó hacer ahí la revolución comunistas, liderando guerrillas donde fracasó a expensas de miles de muertos.
Dada la historia compartida, los estudiantes congoleses le dicen a su presidente que él sabe bien cómo es la economía de Cuba y por tanto, que haga algo al respecto, pues están en el total abandono, mientras el régimen se enriquece a sus expensas.