
Desde que se comenzó a debatir en la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, el Proyecto del Senado 51 que propone un referéndum sobre el futuro político de Puerto Rico el próximo 11 de junio y desde que fue convertido en ley por el Gobernador de Puerto Rico Ricardo Rosselló, ha surgido nuevamente el debate sobre el famoso Estado Libre Asociado (ELA) que cuando vamos a la Constitución de Estados Unidos, dicho estatus político no es ni estado, ni libre, ni mucho menos asociado.
El Partido Popular Democrático (PPD), ha emprendido una lucha política (que sinceramente como que muchos en la isla no le han hecho caso) para deslegitimizar el referéndum bajo el argumento de que el ELA no estará en la papeleta que los electores tendrán en sus manos el 11 de junio y por lo tanto está “violando los derechos” de los que creen en dicha opción. La cuestión es que ya en el 2012 hubo otro referéndum donde se le preguntó al pueblo si estaban de acuerdo con el actual estatus territorial que es el llamado “Estado Libre Asociado” y ganó el NO de forma arrolladora.
- Lea más: Colapsa Puerto Rico tras apagón que afectó a mitad de la población
- Lea más: Puerto Rico: se incendia embarcación con más de 500 personas a bordo
Como los líderes del PPD no tienen como defender el actual estatus territorial, están divididos (siempre han estado divididos) en el asunto de cómo definir el famoso ELA. El exgobernador Rafael Hernández Colón habla del ELA “mejorado”, el otro exgobernador Alejandro García Padilla habla del ELA “desarrollado” y el también exgobernador Aníbal Acevedo Vilá habla del ELA “soberano”. La cuestión es que ninguno ni siquiera sabe cómo definir esos ELA.
Yo lo que veo aquí es un catálogo de ELA sin definición, sin fundamento, y sobre todo sin carácter legal. El mismo pasado candidato a la gobernación por el PPD en las pasadas elecciones generales del 2016, David Bernier, dijo que el ELA actual ya “no era una opción de futuro”, pero cuando le preguntaban entonces que cuál era la opción de futuro, el hombre respondía que “había que desarrollar el ELA”.
¿En qué quedamos?
La cuestión es que mientras estos personajes políticos pierden su tiempo definiendo el dichoso ELA, no se han dado cuenta (o lo saben pero no lo admiten por ventajería política) que ELA no existe o mejor dicho nunca ha existido, es solo un nombre. Para entenderlo no hace falta ser abogado constitucionalista, solo basta con leer la Constitución de los Estados Unidos de América. Los líderes conservadores del PPD le dijeron al pueblo por décadas que el ELA era un estatus político no territorial y no colonial y que Puerto Rico lo que tenía con los Estados Unidos era un “pacto bilateral”. Así lo vendieron por décadas al pueblo.
Cuando vamos a la sección tres del artículo cuatro de la Constitución de los Estados Unidos, nos damos cuenta que todo eso es una mentira. Puerto Rico nunca ha dejado de ser un territorio de los Estados Unidos sujeto a la soberanía del Congreso estadounidense bajo la famosa cláusula territorial que no es otra que el mencionado artículo de dicha constitución. La sección tres del artículo cuarto de la Constitución de los Estados Unidos le da el poder exclusivo al Congreso estadounidense para disponer de sus territorios o posesiones.
La constitución especifica claramente que las únicas dos opciones constitucionalmente viables para el territorio de Puerto Rico son la anexión como un estado miembro de la Unión, la independencia, y la venta del territorio a otra nación soberana. Eso es todo lo que el Congreso puede hacer con Puerto Rico. Eso desmiente totalmente a los que defienden la llamada libre asociación.
O sea, eso de la libre asociación o el ELA “soberano” o ELA “desarrollado y todos los ELA habidos y por haber son un perfecto disparate. Para establecer el famoso ELA “soberano” o la llamada libre asociación, primero Puerto Rico tiene que obtener su independencia ya que la constitución le prohíbe al Congreso establecer tratados o pactos con los territorios, eso es poder exclusivo de la rama ejecutiva. El Congreso solo puede dar la estadidad, la independencia o ceder y/o vender el territorio a otra nación soberana, o sea nos están engañando con eso del ELA “soberano”
Puerto Rico tiene que obtener su independencia completa, ya que la estadidad o la independencia son las únicas dos opciones descolonizadoras constitucionalmente viables, porque son la únicas que el Congreso puede dar.
Entonces, estos personajes defensores del ELA, cuando les demuestras que viven lejos de la realidad, y que viven dentro de su propia fantasía, salen a mencionar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus resoluciones donde la ONU reconoce la libre asociación como una opción descolonizadora.
Pero lo que pasa es que esta gente no entiende que las resoluciones de organizaciones supranacionales como la ONU, no están por encima de las constituciones y soberanías de las naciones. La Constitución de los Estados Unidos es la ley suprema en todo el territorio estadounidense (incluyendo Puerto Rico) y así lo estipula la cláusula de supremacía de dicha constitución.
Para que Puerto Rico pacte con los Estados Unidos la famosa libre asociación, primero el territorio tiene que obtener su independencia por el Congreso y luego esa nueva república hacer un pacto con el presidente de los Estados Unidos, porque la constitución le otorga ese poder solamente al Congreso, el poder de de regular los territorios y solamente al presidente hacer pactos o tratados con naciones soberanas o sea en resumen ahora mismo Puerto Rico como está no puede ser un ELA “soberano” porque el Congreso no puede hacer pactos o tratados internacionales con territorios mas allá de cederlos o darles la independencia y la rama ejecutiva tampoco puede hacerlo porque el presidente no tiene poder constitucional para tocar los territorios si primero no son libres e independientes.
Es por eso que me preocupa que la llamada libre asociación aparezca en la pregunta que se le hará al pueblo el próximo 11 de junio. Sabemos que el PPD siempre que hay un referéndum sobre el estatus, tienden a usar estrategias de sabotaje para deslegitimizar el mismo. Así lo hicieron en 1998, en el 2012 y así planean hacerlo este año.
Me preocupa que el gobierno federal de los Estados Unidos y los miembros del Congreso no reconozcan la validez del referéndum cuando vean que la libre asociación que no es una opción constitucionalmente viable, estaba en la papeleta.
El referéndum para que estuviera libre de todo argumento o todo intento de sabotaje, tenía que ser Estadidad versus Independencia.
No entiendo cómo dentro del movimiento anexionista, que son los creadores de este referéndum, incluyeron la libre asociación, aun sabiendo que no es constitucional. Es como si dentro del mismo movimiento anexionista hubiera personas que buscan perpetuar el actual sistema colonial. Sinceramente no lo entiendo. Ellos no tenían ninguna obligación de incluir la libre asociación o el catálogo loco y descabellado de ELA, primero porque no son opciones constitucionalmente viables y segundo porque ya el pueblo lo rechazó en el referéndum del 2012.
Aun así, exhorto al pueblo que salga a votar el 11 de junio de 2017. No se queden en sus casas. Les dirán que se queden en sus hogares para deslegitimizar el proceso, pero es parte del engaño de siempre. El ELA “mejorado” o “desarrollado” o “soberano” son falacias. Eso no existe. Los están engañando como el comerciante que vende un producto falso a precio de original.
Vamos a demostrar que los que sí creemos en la descolonización de Puerto Rico somos más.