Durante los últimos meses el régimen venezolano se ha mostrado cada vez más autoritaria. La dictadura ha implementado una lucha contra lo que queda de democracia liberal en el país. Los medios de comunicación han sido castigados con leyes que restringen su libertad de acción y el régimen y sus aliados han utilizado herramientas como la guerra digital para controlarlos. Por su parte, algunos ciudadanos venezolanos también han decidido utilizar sus conocimientos digitales para comenzar una guerra digital contra el régimen. Es por ello que en el PanAm Post le contamos sobre la guerra digital que en la actualidad se libra en Venezuela.
La guerra digital en Venezuela y la censura digital
Desde hace varios años el régimen venezolano entendió la importancia de tener una presencia importante en redes sociales. En el año 2010, cuando aún gobernaba Chávez, el líder bolivariano pagó con fondos públicos la gestión de sus cuentas de Twitter y Blackberry. Cuando e líder socialista murió era uno de los 250 twitteros más seguidos del mundo.
Con la radicalización del régimen, hackers cercanos al chavismo empezaron a bloquear el acceso a sitios web de la opositores. De acuerdo con la ONG Espacio Público, solo durante el 2014 el régimen venezolano bloqueó el acceso desde Venezuela de al menos 500 sitios web. Medios como El Pitazo y Caraota Digital han sido bloqueados y atacados por partidarios del chavismo. Según un comunicado de El Pitazo, los hackers que atacaron estos medios disponen de una tecnología costosa y aseguraron que el origen del ataque era un edificio cercano al sector Plaza Venezuela, en Caracas, donde el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) tiene una de sus sedes.
El Instituto Prensa y Libertad afirmó que el bloqueo de páginas de Internet por motivos políticos es común en Venezuela. Las páginas relacionadas con el mercado paralelo del dólar, medios de comunicación y blogs de crítica al chavismo son las más afectadas por los bloqueos realizados por el régimen. A pesar de la censura, medios independientes y organizaciones de oposición han compartido información de cómo vencer el bloqueo.
- Lea más: De 180 a 90 días: Panamá reduce estadía de turistas provenientes de Venezuela, Colombia y Nicaragua
La respuesta de los hackers venezolanos
Ante este panorama, algunos venezolanos le han declarado la guerra digital a la dictadura. En abril de 2013, la cuenta de Twitter del entonces candidato Nicolás Maduro fue hackeada. Pocos meses después, una serie de hackers atacaron más de 40 sitios web del Estado venezolano. Una de las páginas atacadas fue la de la presidencia venezolana, que permaneció fuera de servicio por más de tres horas. Las agrupaciones Anonymous Venezuela y Venezuelan Hackers se adjudicaron la responsabilidad de los ataques.
En 2014, más de 61 sitios web de instituciones oficiales venezolanas fueron atacadas por hackers. En ese entonces la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) fue una de las páginas web más afectadas por el ataque. El régimen venezolano culpó a Anonymous Venezuela. Estos ataques informáticos ocurrieron al mismo tiempo que las multitudinarias protestas que vivió Venezuela en 2014. De acuerdo con fuentes del gobierno venezolano, la página de PDVSA recibió al menos 16.943 ataques a principios de diciembre de 2016. Con la no realización de las elecciones locales de 2016, el abrupto cambio de las reglas sobre el revocatorio y el anuncio de la constituyente corporativa de Maduro, los ataques informáticos contra el régimen se incrementaron.
- Lea más: Trump recorta asistencia económica para Latinoamérica: Venezuela, Cuba y Nicaragua los más afectados
¿Quién es @YosoyJustin?
El PanAm Post contactó a @YosoyJustin, hacker reconocido en Venezuela por extraer ilegalmente información de diferentes entidades del gobierno venezolano.
Él afirmó que en un contexto de asesinato de estudiantes, de recorte de las libertades y de incremento de presos políticos y las torturas a estos y sus familiares, decidió reaccionar contra el régimen. En un principio, él y su equipo se dedicaron a identificar grupos armados chavistas que disparaban impunemente contra manifestantes. Posteriormente, se dedicaron a extraer ilegalmente y dar a conocer información de páginas gubernamentales y cercanas al régimen.
@YosoyJustin: el carnet de la patria
Desde entonces, @YosoyJustin y sus aliados han publicado numerosos datos sobre el régimen; uno de los temas más relevantes que ha explorado es el del Carnet de la Patria. Este carnet es un documento expedido por la dictadura que le da acceso a quienes lo tienen a las misiones sociales, incluido el acceso a alimentos subsidiados.
Para @YosoyJustin, las cifras oficiales acerca del número de afiliados al carnet de la patria están sobre representadas. Mientras el régimen habla unos 12.500.000 inscritos, él asegura que el número es mucho menor y que no supera los 7.000.000. De acuerdo con @YosoyJustin, el régimen incluye en la lista del Carnet de la Patria a menores de edad, extranjeros y ciudadanos con documentos de identidad caducados.
La Lista de Justin
Varios twitteros venezolanos han consolidado una lista de funcionarios del régimen y sus familiares, muchos de los cuales viven fuera del país, que tienen una forma de vida lujosa. Bajo el hashtag #LaListaJustin, en Twitter se recopila información sobre estos personajes. En ella aparecen fotos de personajes como José Joaquín Cedillo Moreno o Fidel Madroñero viviendo una vida de lujo en los Estados Unidos. Debido a esta filtración de información, ciudadanos venezolanos han protestado frente a los negocios de la gente citada en la lista.
@YosoyJustin también asegura tener acceso a la nómina de PDVSA. Varios de quienes han revisado esta lista han encontrado nombres cercanos a poderosos políticos chavistas.
Conclusión
La implementación del socialismo del siglo XXI en Venezuela implicó el cierre de medios de comunicación opositores al régimen. La destrucción de la libertad de expresión en Venezuela se vio reforzada con el bloqueo digital de páginas contrarias al régimen. De igual forma, algunas cuentas que critican al régimen en redes sociales han sido cerradas y hackeadas. Sumado a esto, el chavismo contrató, con dinero público, una estrategia digital que le permitiera hacer propaganda digital.
Por su parte, venezolanos críticos con el régimen han respondido iniciando una guerra digital. Algunas cuentas de personajes y páginas cercanas al régimen han sufrido ataques digitales y otros opositores prefirieron obtener información de la dictadura mediante ataques digitales. La información extraída por los hackers opositores ha permitido destapar hechos de corrupción y despotismo del régimen chavista.