viernes 30 mayo 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » «El hambre en Venezuela ya es masiva entre los más pobres»

“El hambre en Venezuela ya es masiva entre los más pobres”

Pedro García Otero por Pedro García Otero
30 junio, 2016
en Destacado, Ideología, Mercados Libres, Noticias, Reportaje, Sociedad, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Niños de la etnia wayúu en una escuela del oeste de Venezuela. Nótese lo exiguo de la alimentación escolar: el hambre en Venezuela comienza a preocupar a la comunidad internacional. (Versión Final)
Niños de la etnia wayúu en una escuela del oeste de Venezuela. Nótese lo exiguo de la alimentación escolar: el hambre en Venezuela comienza a preocupar a la comunidad internacional. (Versión Final)

EnglishLa situación que vive hoy Venezuela en el tema de alimentos y medicinas es tan grave que solo se puede comparar con la de países que han vivido postguerras, pero con una diferencia: en Venezuela, al menos oficialmente, no ha habido en los últimos años un conflicto armado. Según datos de 2015, a 87 de cada 100 venezolanos no les alcanzaba el dinero para comprar sus alimentos.

La realidad actual es incluso más aterradora. Este año, ya más de 13% de los ciudadanos puede comer solo una o dos veces al día. Y según estudios que se han hecho en escuelas del estado Miranda, aledaño a Caracas, 30% de los niños y hasta la mitad de los docentes se saltan, al menos, una comida diaria, y muchos de ellos no van al colegio si en este no se le ofrecen los alimentos, porque esa es su única motivación para asistir —y en muchos casos, la única ingesta que harán ese día.

  • Lea más: Primer genocidio socialista del siglo XX: Advertencia para Venezuela
    Lea más: Venezuela: Un sombrío panorama para la Libertad de Expresión

Estas son las conclusiones de un foro organizado por el Grupo Social Cesap, una organización de la Iglesia Católica Venezolana, conjuntamente con la Fundación Bengoa, una ONG de análisis nutricional, que se llamó “La Escasez y el Hambre en Venezuela como una nueva realidad”, y en el que se difundieron datos alarmantes.

Aunque todos los ponentes recalcaron que en Venezuela aún no hay una situación de hambruna, “en el segmento de la pobreza extrema sí comenzamos a ver hambre masiva”, señaló Maritza Landaeta, coordinadora general de Bengoa y principal ponente del evento.

La Iglesia, como principal promotora de programas sociales en Venezuela a través de sus ONG y de su red escolar Fe y Alegría, está preocupada por el incremento de la pobreza y por su impacto en la formación de los niños y en la violencia social, señaló Luisa Pernalete, vocera de esta institución educativa.

 

Hay historias dramáticas: Dos maestros de Fe y Alegría han muerto este año baleados fuera de los colegios; a un obrero de la institución que fue al servicio médico de Fe y Alegría porque se sentía mal, el médico le dijo “usted lo que tiene es hambre”; y el denominado Sistema de Alimentación Escolar, proporcionado por el Estado venezolano y que busca garantizar por lo menos una comida diaria para cada niño, llega ahora en forma insuficiente y esporádica. “El Gobierno no ofrece respuestas ante esta situación”, indicó Pernalete.

Noticias Relacionadas

Cultura y Estado deben estar separados, la verdad incómoda que no aceptan los artistas subsidiados

Cultura y Estado deben estar separados, la verdad incómoda que no aceptan los artistas subsidiados

29 mayo, 2025
Se acabó la luna de miel entre Petro y el ELN

Un actor y hasta la IA aparecen en los ridículos argumentos de la defensa de Pedro Castillo

29 mayo, 2025

Un tercio de pobres recientes

Landaeta indicó que la crítica situación venezolana, con niveles inflacionarios por encima de 500%, escasez de 82% de alimentos y de 95% en medicinas, ha creado un nuevo segmento social, el de la “pobreza reciente”, en el que ya se ubica 34% de la población del país y que ha llevado a aquellos “no pobres” a ser apenas 19% de los ciudadanos: 28% de los venezolanos se encuentra en pobreza extrema, y 19%, en pobreza no extrema.

Estos datos, sin embargo, alcanzan hasta 2015, y forman parte de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) realizada por las universidades más importantes del país y varias ONG, ya que el Gobierno venezolano dejó de publicar estadísticas sociales en 2014. Los datos correspondientes a 2016 aún se están levantando, pero puede preverse que la situación será más grave.

El problema fundamental de Venezuela era la violencia y ahora es el hambre: y no es que la violencia haya disminuido, es que el hambre la ha alcanzado y la está superando.

Como dato más alarmante, el déficit nutricional de la población infantil alcanzaba a 10% de los niños en 2010, y esa cifra se elevó a 22,5% en 2016. “Por cada niño desnutrido grave que llega a un hospital”, señala la experta (no hay datos confiables, pero los hospitales hablan de un gran incremento de casos) “hay 20 niños con desnutrición en la zona de dónde llegó ese niño, es el estándar internacional”.

Y es que, además de haber desnutrición abierta, la crisis económica fomenta la malnutrición: Landaeta habla de que casi 40% de lo que comen los venezolanos son grasas y carbohidratos, y que el consumo de leche, huevos, pescado y carne, es decir, proteínas de origen animal, ha caído drásticamente en los últimos dos años. “Un cerebro que está en formación y no come proteínas no se desarrollará adecuadamente”, indicó: “En Venezuela hay crisis alimentaria y crisis humanitaria, hay violencia por hambre, y hay que fortalecer la educación, cambiar de estrategias para paliar la situación”, afirma.

Según la diputada venezolana Karín Salanova, 28 niños mueren diariamente en Venezuela, ya sea por hambre o por falta de medicamentos. “Son el futuro del país, con esto no se juega”, señaló en una sesión parlamentaria en la que la mayoría opositora aprobó un acuerdo para la protección de los niños y los adolescentes. La bancada del régimen en el poder, por supuesto, negó su voto. Para ellos, todo está bien en Venezuela.

Control social por hambre

En tanto, la psicóloga Marisol Ramírez, de Psicólogos Sin Fronteras y también participante en el evento, señaló que esta ONG ha llevado adelante estudios de cómo la población venezolana ha cambiado por la situación de escasez que se vive en el país. Esta experta no duda en señalar que, aunque el problema fundamental de Venezuela, según señalaban las encuestas, era la violencia, ahora es el hambre: “y no es que la violencia haya disminuido, es que el hambre la ha alcanzado y la está superando”.

Según señaló Ramírez, la escasez se ha constituido, junto con la violencia, en una nueva forma de control social por parte del Gobierno venezolano, pues:

  1. Debilita las capacidades resolutivas del individuo
  2. Mantiene la atención en los mecanismos de supervivencia
  3. Genera rivalidad y desconocimiento del otro, y resentimiento en relación con los otros

En tanto, Susana Rafalli, también nutricionista de la Fundación Bengoa, y quien ha estado en trabajo social en diversos países de Centroamérica, señala que del derecho a la alimentación, consagrado como tal en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU de 1999 (y del cual Venezuela es signataria), el Estado venezolano, como garante principal de este derecho, vulnera todas sus dimensiones:

  1. Disponibilidad (es violentada por la escasez)
  2. Accesibilidad (que los ingresos alcancen para comprarlo, sin presiones ni controles políticos)
  3. Adaptabilidad (que el alimento sea el que la gente acostumbra a comer y en las marcas y presentaciones en las que suele hacerlo)
  4. Aceptabilidad (en términos de su contenido nutricional, calidad, y estándares)

“Ahí está la Relatoria Especial para la Alimentación de la ONU, esperando que nosotros elevemos un informe sobre este tema. Es posible que lo hagamos”, concluyó Rafalli. Entretanto, Ramírez parafraseaba a José Virtuoso, sacerdote jesuíta y rector de la Universidad Católica Andrés Bello:

El Gobierno le declaró la guerra a la sociedad venezolana. La sociedad se mueve entre el caos y el esfuerzo titánico por la supervivencia (…). Convertirnos en salvadores de un hermano es una tarea ineludible.

Al final, probablemente Landaeta tenga razón: Venezuela ni siquiera es una sociedad en postguerra. Es una sociedad en la que la guerra de un régimen contra su ciudadanía aún no ha terminado.

Etiquetas: Crisis económica en Venezuelacrisis en VenezuelaCrisis humanitaria en venezuelaDerechos Humanos en Venezuelahambre
Pedro García Otero

Pedro García Otero

Pedro García fue editor del PanAm Post en español. Periodista venezolano con 25 años de experiencia en cobertura de temas económicos, políticos y locales para prensa, radio, TV y web.

Publicaciones Relacionadas

Cultura y Estado deben estar separados, la verdad incómoda que no aceptan los artistas subsidiados
Opinión

Cultura y Estado deben estar separados, la verdad incómoda que no aceptan los artistas subsidiados

29 mayo, 2025
Se acabó la luna de miel entre Petro y el ELN
Perú

Un actor y hasta la IA aparecen en los ridículos argumentos de la defensa de Pedro Castillo

29 mayo, 2025
Juicio contra el expresidente peruano Martin Vizcarra en etapa final
Opinión

Juicio contra el expresidente peruano Martin Vizcarra en etapa final

29 mayo, 2025
Trump insiste en la anexión de Canadá en el día de sus elecciones
Estados Unidos

Un tribunal de apelaciones levanta bloqueo contra los aranceles de Trump

29 mayo, 2025
Argentina implementa el Servicio Militar Voluntario para jóvenes entre 18 y 28 años
Argentina

Argentina implementa el Servicio Militar Voluntario para jóvenes entre 18 y 28 años

29 mayo, 2025
Se anula el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona
Argentina

Se anula el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona

29 mayo, 2025
Siguiente Artículo
Macri aboga por unión entre Mercosur y Alianza del Pacífico

Macri aboga por unión entre Mercosur y Alianza del Pacífico

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.