jueves 30 noviembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » FARC y ELN trafican a Venezuela armas que abandonan en Colombia

FARC y ELN trafican a Venezuela armas que abandonan en Colombia

Pedro García Otero por Pedro García Otero
21 julio, 2016
en Caribe, Colombia, Cuba, Destacado, Guerra Contra las Drogas, Ideología, Inmigración, Noticias, Política, Reportaje, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Mural en memoria del líder de las FARC Manuel Marulanda en Caracas. La actividad de la guerrilla colombiana llega a la capital del vecino país, según el dirigente gremial tachirense Javier Tarazona. (La Protesta Militar)
Mural en memoria del líder de las FARC Manuel Marulanda en Caracas. La actividad de la guerrilla colombiana llega a la capital del vecino país, según el dirigente gremial tachirense Javier Tarazona. (La Protesta Militar)

Lo que sucedió cuando se desmovilizaron las Autodefensas Unidas de Colombia en 2006 se repite una década después con los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno colombiano y las FARC: Los restos de este grupos guerrilleros negados a la desmovilización (porque han encontrado un modus vivendi en actividades ilícitas, como sucedió previamente con los paramilitares colombianos), se están desplazando a Venezuela y dedicándose a actividades propias del hampa común, manteniendo un brazo militar que contrasta con la fachada política a la que se dedican en su país de origen.

Esta es la afirmación que hace Javier Tarazona, docente universitario venezolano, residente en la ciudad de Rubio, estado Táchira, población fronteriza con Colombia, y quien desde hace al menos tres años viene denunciando la creciente injerencia que las FARC y el ELN tienen en la vida venezolana, ayudadas por “un Estado venezolano que ha abandonado la frontera y cuyo partido de Gobierno tiene además afinidad ideológica con estos grupos guerrilleros, los ve como un apoyo en la eventualidad de que pierda el poder”.

En conversación con PanAm Post, Tarazona, coordinador y fundador de la Red de Educadores en Defensa de los Derechos Humanos, además de presidente del Colegio de Profesores de Táchira, señala que “desde que se firmaron los acuerdos de Paz en Colombia se ha identificado el desplazamiento de guerrilleros hacia territorio venezolano”, pero que desde antes vienen haciendo actividades de “narcotráfico, microtráfico, trata de personas, contrabando” a lo largo de la frontera venezolana con Colombia en los estados Táchira, Zulia, Apure, Amazonas y actualmente, incluso, en el estado Bolívar, donde se han dedicado “fundamentalmente a la minería ilegal”.

  • Lea más: FARC halló un gran negocio en el tráfico de ganado desde Venezuela
  • Lea más: EE.UU.: FARC y ELN son la principal amenaza terrorista del continente

Pero señala el educador, que se ha convertido en experto en el fenómeno de la guerrilla a fuerza de lidiar con él, que “los grupos guerrilleros, tal como los paramilitares, han llegado incluso a Caracas (…) parte del fenómeno del secuestro que se vive en la capital tiene como organizadores y autores intelectuales a lo que quedó de las AUC y la guerrilla colombiana”.

La escuela, caldo de cultivo

Tarazona comenzó, con la desmovilización de las AUC, a observar el fenómeno creciente del desplazamiento de irregulares colombianos hacia el lado venezolano de la frontera, y por ello creó la Red de Educadores en Defensa de los Derechos Humanos. En los últimos años, señala, se contabilizan en más de mil los educadores venezolanos que han sido desplazados en los estados fronterizos como consecuencia de las amenazas de las FARC-EP y el ELN, así como de las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) un grupo guerrillero local, que opera en la frontera, y al cual, sorprendentemente (o no) ha organizado, o ha permitido organizarse, el propio Gobierno “chavista” en un fenómeno sin precedentes en el que un Gobierno monta su propia estructura subversiva.

Las amenazas a los profesores van desde la intimidación hasta hechos graves que provocan sus desplazamientos internos, indica el presidente del Colegio de Profesores de Táchira: “Yo puedo decir responsablemente que las FARC-EP y el ELN están reclutando niños en Venezuela, y lo hacen en los colegios, adonde van los guerrilleros a repartir su revista, Antorcha, y a ideologizar a los pequeños (…) además, puedo decir también que por informes de los propios niños, hay cultivo de drogas a todo lo largo de la frontera venezolana”.

 

Aunque Venezuela ha sido tradicionalmente un puente de las drogas que se cultivan en Colombia hacia el Caribe, Europa y Estados Unidos, hasta ahora no se conoce que sea un productor. Tarazona, sin embargo, señala que ya hay pequeños cultivos, principalmente de cannabis, a lo largo de la frontera.

Noticias Relacionadas

Crece la dependencia: frutas chilenas quedan en manos de China

Crece la dependencia: frutas chilenas quedan en manos de China

30 noviembre, 2023
¿Cambió Cristina Kirchner? No, pero cambiaron las circunstancias

Estanflación y caradurez: Cristina Kirchner no tiene vergüenza

30 noviembre, 2023

La falta de oportunidades en la frontera, aunadas a la baja calidad educativa, han resultado una mina para los grupos irregulares. Un niño “garitero” (al que se le encomienda vigilar ciertos lugares) “de unos 9 o 10 años, gana 18 mil bolívares (unos COL$50 mil o US$18) diarios en la frontera. Dígame usted que venezolano, profesional, con pregrado o postgrado, gana eso hoy en Venezuela. Por eso es que hoy tienen tanta facilidad para reclutar gente. Además, las escuelas venezolanas en la frontera solo tienen la cara de (Hugo) Chávez y (Nicolás) Maduro por todos lados, pero no tienen libros, ni laboratorios ni comida. Los colegios venezolanos en la frontera solo son depósitos de niños”, señala el coordinador de la Red de Educadores en Defensa de los Derechos Humanos.

Voces guerrilleras a toda potencia

En esta semana Tarazona viajó a Caracas a denunciar, nuevamente (ya lo ha hecho en varias oportunidades) la presencia de las emisoras Antorcha 96.7 FM y La Voz de la Libertad, 95.5 FM, en territorio venezolano. Aunque emiten desde territorio colombiano, al menos La Voz de la Libertad, señala el profesor, tiene un transmisor en el Parque Nacional El Tamá, en Venezuela, un territorio de 13.900 hectáreas en la frontera con Colombia. Parte del Páramo de Tamá se encuentra en Norte de Santander.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) “tan celosa del cierre de emisoras privadas, simplemente porque emiten mensajes que no le gustan al Gobierno, no ha hecho nada con nuestras denuncias sobre el funcionamiento de esas emisoras, que son clandestinas”, indica Tarazona; de hecho, hace unas semanas, el director de Conatel, el periodista William Castillo, cerró en Ureña, el último pueblo de Táchira antes de la frontera con Cúcuta, capital de Norte de Santander, las emisoras Máxima 106.1 FM y WEPA 107.1 FM, supuestamente por uso indebido del espectro radioeléctrico.

Escuchar Antorcha o La Voz de la Libertad “es como ver Venezolana de Televisión (la principal televisora estatal venezolana) o Radio Nacional de Venezuela, es decir, la coincidencia ideológica es total”, señala Tarazona, quien indicó que esta semana presentó ante la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional un informe sobre el abandono en el que está la frontera del país, y como ese abandono, justamente, es caldo fértil para la actividad de grupos irregulares.

Las conexiones entre el Gobierno venezolano y las FARC, especialmente, son de vieja data, con decenas de reportes que van desde la presencia de tropas de las FARC del lado venezolano de la frontera, hasta el casi inminente conflicto bélico en 2008 entre Venezuela y Colombia cuando este último país bombardeó el campamento de Raúl Reyes en la frontera con Ecuador y abatió a este jefe guerrillero; sumado a esto existen reportes de cantidad de jefes de las FARC, incluyendo el actual negociador, Iván Márquez, que han vivido en Venezuela.

“En la frontera, cada vez más, la autoridad la ejercen las FARC y el ELN. El desplazamiento es agresivo: El gobernador de Amazonas, Liborio Guarulla, afirma que en el lado venezolano de esa frontera hay más de seis mil guerrilleros”, indicó el coordinador de la Red de Educadores en Defensa de los Derechos Humanos.

Esto, a pesar de que hace once meses, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, cerró la frontera, provocando las avalanchas humanas que el mundo ha presenciado en las últimas dos semanas, por parte de miles de venezolanos que buscaban los alimentos escasos en el aledaño departamento de Norte de Santander.

Etiquetas: acuerdos de pazcrisis en VenezuelaELNFARC
Pedro García Otero

Pedro García Otero

Pedro García fue editor del PanAm Post en español. Periodista venezolano con 25 años de experiencia en cobertura de temas económicos, políticos y locales para prensa, radio, TV y web.

Publicaciones Relacionadas

Crece la dependencia: frutas chilenas quedan en manos de China
Amiguismo

Crece la dependencia: frutas chilenas quedan en manos de China

30 noviembre, 2023
¿Cambió Cristina Kirchner? No, pero cambiaron las circunstancias
Argentina

Estanflación y caradurez: Cristina Kirchner no tiene vergüenza

30 noviembre, 2023
"Pedro Sánchez es un mentiroso patológico capaz de destruir España y aún así llevar su bandera"
Autoritarismo

“Pedro Sánchez es un mentiroso patológico capaz de destruir España y aún así llevar su bandera”

30 noviembre, 2023
Eliminar “todos” los impuestos a la tecnología: nuevo plan de Bukele para El Salvador
El Salvador

Bukele se separa de su puesto para ir a campaña: ¿Quién queda a cargo en El Salvador?

30 noviembre, 2023
Javier Milei y Diana Mondino alejan a Argentina de los socios internacionales del kirchnerismo
Argentina

Javier Milei y Diana Mondino alejan a Argentina de los socios internacionales del kirchnerismo

30 noviembre, 2023
El chavismo ya se ve en la toma de posesión de Petro
Elecciones

Chavismo aniquila posibilidades de levantar inhabilitaciones: “Eso no va a ocurrir”

30 noviembre, 2023
Siguiente Artículo
Arrestan en Brasil a “grupo de ISIS” que planeaba ataque para olimpiadas

Arrestan en Brasil a "grupo de ISIS" que planeaba ataque para olimpiadas

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.