English#AdoptaUnVenezolano es la etiqueta en Twitter que se posicionó como tendencia en Venezuela luego de que el Gobierno de ese país anunciara nuevas medidas que restringen las posibilidades de viajar de sus ciudadanos, llamado “El Cadivazo“.
Con humor, decepción e ironía, los venezolanos solicitaron a extranjeros que se “apiaden” de la crisis generalizada en Venezuela y que de alguna manera “los adopten”. Teóricamente esta situación no es posible, pero con esa etiqueta en Twitter los venezolanos reflejaron desesperación ante una situación que está fuera del alcance de sus manos y que de alguna manera los “obliga” a realizar mayores esfuerzos y superar más obstáculos para poder salir del país.
Bueno a falta de alimentos,medicinas y divisas #AdoptaUnVenezolano
— Sarah Connor (@ptalodsal) April 10, 2015
Se lavar, planchar, cocinar y me sé bañar solo.
— Pinche Majadero 🔥 (@PincheMajadero) April 10, 2015
https://twitter.com/HeeyItsMonica/status/586592829033570306
Para muchos venezolanos, la solución personal para salir de los problemas en Venezuela es emigrar. El próximo 18 de abril en Caracas, la capital del país suramericano, se llevará a cabo la Exposición para emigrantes “ExpoMigra 2015“; de acuerdo a los medios de comunicación locales, tiene como objetivo informar acerca de “los mitos y realidades sobre un posible destino para que el reto de salir sea sólido y permita disfrutar de una buena calidad de vida estudiando, trabajando o emprendiendo”.
Y es que recientemente la Federación Médica Venezolana (FMV), mostró su preocupación por la deserción de más de trece mil médicos en los últimos doce años. Douglas León Natera, presidente de la Federación, afirmó que la mayoría decidió abandonar el país “como consecuencia de la inestabilidad laboral, bajos salarios e inseguridad” que se presentan en el sector.
En febrero, el sociólogo venezolano Iván de la Vega afirmó que la cifra de emigrantes venezolanos es de 1.400.000 en los últimos 20 años, y agregó que el perfil de quienes deciden abandonar el país “es el más alto de América Latina”. Informó que Venezuela ha perdido “el capital más importante que es el intelectual” con la emigración de científicos, tecnólogos, médicos, y otros profesionales.
Tomás Páez, doctor en Planificación de la Universidad del Colegio de Londres, afirmó en octubre de 2014 que “casi el 90% de los emigrantes venezolanos decidió hacerlo en los últimos 15 años con un repunte en los últimos cuatro”.
Esta información emitida por especialistas fue confirmada en parte, por el Defensor del Pueblo Tarek William Saab, quien el 9 de abril informó que un 60% de los venezolanos que recibieron divisas para cursar estudios en el extranjero en 2013 y 2014 no regresaron al país después de finalizar su formación.
Aunque Saab expresó que los estudiantes que salen del país deberían regresar “para ayudar con su talento a la patria”, los venezolanos que cursan sus estudios en el exterior aseguran que la “fuerte crisis en el país” fomenta el no regreso.
Venezuela: El país más miserable del mundo
El 2 de marzo el Índice de Miseria de Bloomberg reflejó que Venezuela es el país más miserable del mundo y lidera el listado de las quince economías con el mayor sufrimiento para los consumidores, con una variación de precios proyectada de 78,5% anual y con un 8% de personas desempleadas.
El informe refleja que la situación de Venezuela es tan compleja, que sus indicadores duplican los índices combinados de Argentina, país que la secunda.
La publicación afirma que la “miseria llegará de forma más aguda a Venezuela, Argentina, Sudáfrica, Ucrania y Grecia” durante este año, “las cinco economías donde vivir y trabajar es más doloroso”.
Bloomberg destaca en especial los casos de Venezuela y Argentina, debido a la inestabilidad monetaria y a una inflación disparada, que en el caso de Venezuela es más de cuatro veces mayor que en Ucrania.
El Índice de Miseria Internacional, realizado por el Instituto Cato con sede en Washington, demuestra también que Venezuela es la peor economía del mundo.
En febrero, El Banco Central de Venezuela informó que en diciembre de 2014 la inflación llegó a 5,3%. En todo 2014 el país sudamericano registró un índice de 68,5%, el marcador más alto del mundo, muy por encima de Irán (20%) y Bielorrusia (16,9%)
Crisis en todos los sectores
Víctor Maldonado, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Industria y Servicio de Caracas, explicó a PanAm Post la situación actual de los diferentes sectores económicos del país; considera que en Venezuela hay una crisis generalizada.
Maldonado explicó que el Gobienro no está en capacidad de garantizar la compra legal de divisas (a través del Estado) para quienes lo requieran, y además asegura que “no hay la confianza suficiente para fomentar la producción en el país”.
El representante del sector comercio afirma que “en Venezuela no hay gremio que esté ganando y que todos pierden”, explicó que los sectores de agroindustria, salud, alimento, químico, plástico, comercio en general, textil y calzado, están en crisis.
Recientemente PanAm Post publicó un artículo en el que detalla que el sector farmacéutico también está pasando por una grave situación por la falta de liquidación de divisas.
Maldonado responsabiliza al Gobierno venezolano por su “mala gestión, malos enfoques y malas imaginaciones económicas”. El representante gremial asegura que la mayoría de los sectores productores del país y todos los sistemas de cambio — que permiten el acceso a las divisas— está paralizado “porque no hay divisas” en las arcas públicas.
El directivo de la Cámara explica que la crisis por la que transita en Venezuela trae como consecuencia mayor desempleo, escasez y menos progreso. Asegura que la mitad del parque manufacturero ya no existe y que en Venezuela quedan unas 500.000 empresas; agregó que ese número representa la “menor densidad empresarial” de América Latina.
Por otro lado informó que las empresas expropiadas en manos del Gobierno venezolano se encuentran arruinadas “porque el Estado no sabe de eso y no ha hecho el esfuerzo por hacerlas productivas”.
Damiano del Véscovo, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) del estado Carabobo— región con mayor número de industrias del país— explicó a PanAm Post que el sector manufacturero está trabajando a un 40% de su capacidad instalada. Explicó que el sector automotriz decayó en el 2014 un 85% y el sector de llantas está trabajando a un 18% de su capacidad.
Informó que el sector empresarial no ha recibido dólares desde 2014, y aseguró que esto solo trae como consecuencia menor producción, mayor escasez y desempleo.
Editado por Elisa Vásquez.