
En un mensaje grabado de fin de año y como si se tratara de una buena noticia para los venezolanos, Nicolás Maduro anunció un nuevo aumento del salario mínimo, el cual según los cálculos, solo permitirá la compra de una taza de café al día.
El nuevo ingreso integral diario, equivalente a 26.583 bolívares (USD $0,26) , cubre apenas la compra de un café o una empanada (20.000 bolívares USD $0,2) a precios del 31 de diciembre de 2017, situación que irá empeorando a medida de que la inflación siga su inminente alza.
Aumentar solamente el salario mínimo no resuelve los problemas económicos del país suramericano, enmarcados en una inflación de casi 3000 %, y una escasez de alimentos y medicamentos única en la historia de esa nación.
- Lea más: 20 salarios mínimos al mes: eso es lo que necesitan los venezolanos para poder comer
- Lea más: Día D para Venezuela
Maduro anunció el domingo 31 de diciembre un incremento del sueldo mínimo integral que queda en 797.510 bolívares (USD $8).
La tabla muestra equivalencias para estimación del salario mínimo de Venezuela en $ bajo diferentes técnicas. Las estimaciones fuera de ese rango son imposibles. El salario meta estaría en alrededor de unos 150$ USD. pic.twitter.com/bJE3s7KMNZ
— Hecmiry Lugo (@hecmirylugo) January 3, 2018
Lo “curioso” en Venezuela es que el sueldo básico queda en 248.510 bolívares (US$ 2,2); a esto se le suma un bono con tickets de alimentación de 549.000 bolívares (USD $5,49); por lo que aunque el salario es de 8 dólares en bolívares, solo en papel moneda se percibe la miserable suma de 2 dólares.
La situación de los ingresos en Venezuela es tan paupérrima que con el salario mínimo solo se puede adquirir 6 % de la canasta básica familiar, cuyo costo en noviembre de 2017 superó los 13 millones de bolívares (USD $130).
El país gobernado por Nicolás Maduro es el que tiene el salario mínimo más bajo de toda América Latina, aún con la reciente alza y de los seis aumentos del salario en todo 2017,
Un reportaje del diario El Universal revela cómo quedó el ingreso mensual en la región, siendo Venezuela el país con las peores condiciones de salario y Argentina el de mayor salario mínimo (USD $544).
“En algunos países de la región, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile, el salario mínimo promedio para 2018 será de 355 dólares aproximadamente”.
Dentro del ranking de acuerdo con cifras de los Bancos centrales, Chile es el segundo país con el salario más alto de la región con 456 dólares, mientras que el de Colombia es de 265 dólares.
https://twitter.com/Naranjazos/status/945475481146740736
La realidad es que en Venezuela una familia, para poder comer completo, debía ganar cada día el equivalente a un salario mínimo mensual; y eso, en Venezuela es imposible. En diciembre el gasto en comida llegó a ser de 150 dólares en un país donde el ingreso mensual es de USD $2.
Más violaciones
La principal patronal venezolana, Fedecámaras, denunció que el aumento de salario mínimo decretado por Maduro viola los acuerdos que el país tiene con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), debido a que una vez más no fue consultado.
“Todos los ajustes de salario mínimo tienen que ser consultados en el marco del diálogo social, tanto como con los trabajadores como con los empleadores”, dijo el presidente de Fedecámaras, Carlos Larrazábal.
Larrazábal indicó que el régimen “repite los mismos errores de todos los aumentos previos donde simplemente se toma una decisión para tratar de corregir las consecuencias de una hiperinflación, pero sin atacar las causas”.
“Ya el aumento que se te pueda dar a cualquiera le es insuficiente […] el venezolano en vez de alegrarse de que le están aumentando el salario, más bien se angustia porque conoce la situación de las empresas que están a mínima capacidad de producción”; señaló.