
La Unión Europea (UE) está lista para emitir las primeras sanciones contra funcionarios venezolanos.
Agencias de noticias aseguran que al menos siete funcionarios en altos cargos del régimen de Nicolás Maduro, serán los primeros en ser sancionados por parte de los países de la Unión Europea; esto, para incrementar la presión sobre el Ejecutivo.
Según El Heraldo la decisión la tomarán los embajadores de los Estados miembros de la UE en una reunión en Bruselas en la que el asunto de las sanciones figura en la agenda como “punto sin discusión”.
La “lección de fuerza” en el caso de Oscar Pérez está teniendo un profundo impacto en la Unión Europea. Parece ser la gota que derramó el vaso
— Jose Toro Hardy (@josetorohardy) January 16, 2018
Dos diplomáticos europeos en calidad de anonimato dijeron que los probables sancionados serían funcionarios de alto rango encargados de las fuerzas de seguridad acusados de abusos generalizados, particularmente durante las protestas antigubernamentales del año pasado.
- Lea más: Unión Europea da “paso definitivo” para sanciones individuales a Maduro y su entorno
- Lea más: Se acabó la espera: Unión Europea sancionará a la dictadura de Nicolás Maduro
De acuerdo con fuentes de la UE, existe una lista preliminar de sancionados que con el paso de los días podría cambias; sin embargo en principio estarían el jefe del Distrito Capital en Caracas, Antonio José Benavides Torres; el ministro del Interior, Néstor Reverol; el director nacional de Inteligencia, Gustavo González López y al presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno.
Estados de la Unión Europea acordarían sanciones contra siete #venezolanos cercanos al gobierno del presidente #Maduro el jueves; probablemente entrarían en vigor la próxima semana: diplomáticos europeos
— Reuters Latam (@ReutersLatam) January 17, 2018
Las medidas tomadas por la UE incluirán la prohibición de viajes a Europa y el congelamiento de activos.
“El gobierno [venezolano] ha aplastado a la oposición y es culpable de abusos a los derechos humanos, así que creemos que es tiempo de enviar un mensaje fuerte”, dijo un diplomático europeo involucrado en las discusiones.
Las medidas buscan marcar una postura más dura en relación con el régimen de Nicolás Maduro que no se ha esforzado en cambiar su talante dictatorial.
De acuerdo con Reuters, a diferencia de Estados Unidos y Canadá, la UE no pretende sancionar al propio Nicolás Maduro, “buscando en lugar de eso presionar a su entorno pero permitiéndole la opción de viajar a cualquier conversación futura”.
“Si los embajadores de los 28 países de la Unión Europea llegan a un acuerdo para las sanciones el jueves, probablemente serán adoptadas e impuestas en algún momento de la próxima semana, afirmaron los diplomáticos”.
Y es que finalmente los países de la Unión Europea aprobaron la adopción de sanciones, tal y como lo han hecho Estados Unidos y Canadá como medida de presión ante la dictadura en la que se encuentra el país suramericano.
Entre las acciones previstas está la prohibición a empresas europeas de entregar armas al Gobierno venezolano, así como material utilizable en la vigilancia electrónica que pueda servir para reprimir a los miembros de la oposición.
El régimen de Nicolás Maduro ha demostrado que las sanciones internacionales son su debilidad; esto, porque exigió adentro del diálogo con la oposición que cesen las medidas en su contra.
El régimen chavista culpa a EE. UU. por las sanciones financieras que prohíben a estadounidenses hacer nuevas negociaciones con funcionarios del chavismo o con la estatal petrolera PDVSA. Pero las sanciones de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea surgieron para castigar las constantes violaciones a derechos humanos por parte de la dictadura y los actos de corrupción emprendidos por funcionarios del chavismo.
Estos gobiernos han dejado claro que las sanciones solo se levantarán, si es el caso, cuando se restablezca el Estado de derecho y la democracia constitucional.