El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la situación económica de Venezuela parece estar en un “estado de colapso”, y que la misma es “difícil de exagerar”.
De acuerdo con Maurice Obstfeld, economista y jefe del organismo financiero internacional, en el país gobernado por Nicolás Maduro hay una ruptura en la economía.
“Es difícil exagerar la extensión de la ruptura en la economía venezolana”, apuntó Obstfeld en una conferencia de prensa.
Las declaraciones del especialista se dan luego de que este lunes, presentara una actualización de las previsiones sobre el desempeño de la economía global este año; y en relación con Venezuela agregó que es un tema “que resulta difícil de discutir”.
Asímismo Obstfeld admitió que el FMI no tiene relaciones con Venezuela desde hace más de una década y que por lo tanto no cuenta con información oficial sobre las políticas económicas del país suramericano.
En las previsiones que había distribuido en abril, el FMI ya había previsto para este año una caída del 15% en el PIB de Venezuela, y una hiperinflación de casi 14.000%. De confirmarse ese escenario, la economía del país petrolero experimentaría una contracción de casi el 50% en los últimos seis años.
El funcionario del FMI dijo que de continuar la crítica situación en Venezuela, la hiperinflación en ese país solo podría equipararse con la de Zimbabwe y el período entre las dos Guerras Mundiales.
En su informe de este lunes, el FMI mantuvo sin cambios su previsión de un crecimiento global de 3,9% este año, pero rebajó sensiblemente, de 2,0% a 1,6%, su expectativa para América Latina y el Caribe.
Tras casi 20 años de “revolución” chavista en Venezuela, la devaluación del bolívar ha sido histórica, la producción petrolera ha caído a sus niveles más bajos, la hiperinflación es la más alta del mundo, y se dio el cierre de más de 600 mil empresas.
Mientras el FMI señala el colapso de la economía venezolana, los ciudadanos de ese país sufren los embates de una crisis imparable en la que necesitan unos 220 sueldos mínimos al mes.
Las cifras se desprenden del último boletín del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), que precisa que la cesta de alimentos experimentó una inflación de 119,8% en el quinto mes del año, la más intensa en lo que va de 2018.
Venezuela se queda sin actividad comercial
Las declaraciones del funcionario del FMI también señalan que existe un colapso de la actividad comercial en Venezuela resaltando también la reducción de producción de crudo en el país suramericano
“Aquí ha ocurrido una especie de destrucción masiva de la capacidad empresarial que se expresa en el número de empresas que ha desaparecido, y que se refleja también en la caída brutal del producto interno bruto (PIB)”, explicó en una entrevista a PanAm Post Víctor Maldonado, director de la ONG Cedice Libertad, y exdirectivo de la Cámara de Comercio e Industria de Caracas.
El especialista explicó que desde la llegada del socialismo de Hugo Chávez, en Venezuela han cerrado más de 660.000 empresas.
“Ya no quedan industrias manufactureras, uno se pasea por el país y sabe que no se está sembrando. Ya no quedan suficientes unidades comerciales como para atender el incremento de la población económicamente activa; la verdad es que estamos en una condición de quiebre absoluto”, señaló.
“Cuando cerramos el siglo XX nosotros teníamos unas 700.000 empresas de las cuales habían unas 11.000 manufactureras. En este momento quedan menos de 3.000 empresas manufactureras y este año podría cerrar un tercio de ellas. De esas 700.0000 no quedan más de 40.000 porque la caída del PIB es brutal, porque no hay consumo, porque no hay capacidad de compra, por la hiperinflación”, explicó.