
Medicinas y vacunas estarían en alerta por una posible alza de precios en México, provocado por la intención que tiene el nuevo presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump de imponer aranceles en 35 %.
El presidente de La Unión Nacional Interdisciplinaria de Farmacias, Clínicas y Consultorios (UNIFACC), Óscar Zavala, manifestó su preocupación por las consecuencias que esto ocasionaría al sector de la economía y a muchísimas familias, ya que el 18 % de las medicinas que la población consume, son importadas de Canadá y Estados Unidos.
Recordó que México le compra a los productores estadounidenses y canadienses medicamentos como toxispidez, dermo-derivados y vacunas diversas, los cuales subirían de precio inmediatamente si se aplica el arancel que propone Trump.
También estarían incluídos otros que se emplean o se prescriben para la cura de enfermedades gastrointestinales y degenerativas crónico-degenerativas como lípidos, hipertensión y diabetes.
- Lea más: Que gane Trump y que gane Le Pen también es democracia
- Lea más: Por qué Donald Trump no eliminará el “Obamacare” de un solo golpe
Debido a ello, Zavala dijo que la imposición de estos aranceles al mercado salud, va a obligar a la industria farmacéutica a buscar los productos afectados en otros países como China, Finlandia e India.
También dijo que la vía política y la negociación entre los representantes mexicanos y estadounidenses entre las autoridades, va a ser la mejor estrategia para tratar que el magnate reconsidere su propuesta de campaña y pueda analizar cuáles serían las consecuencias que acarrería esos cambias al TLCAN.
Sin embargo, señaló que esa posibilidad de aplicar los aranceles a los medicamentos, también es parte de las preocupaciones del sector porque esos productos ya tienen un aumento de 18,5 % en lo que va de año.
Por otro lado, La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) dijo que el precio de esas medicinas importadas van a aumentar a finales de año entre un 20 % y 25 %.
Los medicamentos genéricos nacionales e internacionales también se vieron afectados con un incremento del 20 % en dos años seguidos y se estima un aumento del 10 % adicional para finales de 2016.
Fuente: El Universal