domingo 29 enero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El billete más grande de Venezuela vale ahora solo 47 centavos de dólar

Adam Dubove por Adam Dubove
26 febrero, 2015
en Economía, Noticias, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
A finales de septiembre de 2014, Panam Post reportó que el precio de un dólar había alcanzado 100 bolívares. Esta semana, sobrepasó los 200 (Panam Post)
A finales de septiembre de 2014, Panam Post reportó que el precio de un dólar había alcanzado 100 bolívares. Esta semana, sobrepasó los 200 (PanAm Post)

English A pesar de los esfuerzos del Gobierno venezolano por fortalecer la tasa de cambio del bolívar, la moneda nacional se ha derrumbado, a un mínimo de 214 Bs. por US$1.

El martes 24 de febrero, la tasa de cambio del bolívar en el mercado negro se debilitó a menos de 200 bolívares por primera vez, de acuerdo con la tasa, ampliamente aceptada, de la página DolarToday.com; hoy, 26 de febrero, la moneda nacional perdió otro 7% de su valor en un solo día. Mientras se acrecienta la dificultad de realizar transacciones en efectivo  —el billete de más alta denominación, de 100 Bs., equivale a apenas $0,47— la presión económica ha llevado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, a declarar su intención de “derrotar al dólar paralelo” (el del mercado negro).

Noticias Relacionadas

Trump: «Si no detenemos a los comunistas esta vez, creo que será el final»

Trump: «Si no detenemos a los comunistas esta vez, creo que será el final»

28 enero, 2023
Reforma a la salud en Colombia: «Un riesgo muy alto de corrupción»

Reforma a la salud en Colombia: «Un riesgo muy alto de corrupción»

28 enero, 2023

Así cotiza el $ a esta hora BsF. 214,18 y el € a BsF. 240,25 entra sin bloqueos https://t.co/QtxtN3ROCX pic.twitter.com/wys5pWVT9d

— DolarToday® (@DolarToday) February 26, 2015

El valor del bolívar ha descendido en caída libre en los últimos años, señaló el miércoles el economista venezolano Ricardo Hausmann, jefe del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

“Tomó un año en ir de 50 a 100 (por dólar), y cinco meses en ir de 100 a [más de] 200”, tuiteó. Hausmann prevé que si la tendencia de la moneda continúa, en diciembre el bolívar se negociará a 800 por cada dólar en el mercado negro.

El desplome llega luego de que el presidente Maduro anunciara,  el pasado martes 10 de febrero, un nuevo sistema cambiario, denominado Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que comenzó a operar el 19 de febrero, hace exactamente una semana.

“Con el nuevo sistema estamos acabando con la mafia del dólar negro”, señaló Maduro. “Por eso creé el Simadi. Para eso creé un sistema cambiario que protegerá al pueblo”.

El sistema cambiario venezolano, con tres tasas, tiene un tipo de cambio preferencial, de 6,3 Bs. por dólar, para importaciones de alimentos y medicinas que debe aprobar el Estado; una tasa complementaria de  12 Bs. por dólar, y la nueva tasa “flotante”, del Simadi, determinada, mayoritariamente, por la oferta y la demanda. El Simadi, con intervención limitada, debutó alrededor de  172 Bs.por dólar, 27 veces la tasa preferencial.

Maduro ha afirmado que solo 1% de la población tiene la necesidad de acceder al nuevo mercado, y por ello, la tasa del Simadi no debería ser la de referencia para la economía venezolana.

“No permitiré que la burguesía convierta (la nueva tasa) en un valor de referencia. Será una referencia para el lujo, pero no para la economía real”, señaló. Maduro también amenazó con tomar medidas duras contra aquellos que usaran el Simadi como tasa marcadora de la economía.

Pero a pesar de la declaración de Maduro, la única alternativa para la gran mayoría de los individuos y compañías venezolanas es conseguir sus dólares en el mercado negro; aunque el vicepresidente de Economía venezolano, Rodolfo Marco Torres, ha afirmado que el mecanismo de Simadi es “totalmente libre”, analistas políticos y economistas han manifestado rápidamente sus dudas al respecto.

De acuerdo con el economista Henkel García, el mecanismo no es de libre flotación, dado que “si una oferta de dólares tiene un tipo de cambio por encima del criterio de Banco Central de Venezuela, esta es devuelta”. Igualmente, el nuevo sistema impone límites diarios, mensuales y anuales de US$300, $2.000 y $10.000, respectivamente.

Prueba de si el SIMADI está funcionando o no es clara: SI alguien puede comprar dólares "libremente" a 172, ¿quién compraría a 214? Nadie.

— Miguel Angel Santos (@miguelsantos12) February 26, 2015

La caída de los precios del petróleo ha impactado en la economía del país suramericano; su principal exportación ha sido el mecanismo con el cual el Gobierno se provee de 96% de las divisas que ingresan a la nación. La falta de dólares estadounidenses ha contribuido con la escasez de productos básicos, dado que al menos 70% de lo que se consume en el país es importado.

Los venezolanos, en tanto, han encontrado en el dólar estadounidense un refugio seguro, en la medida en que la fuerte inflación mina el poder de compra del bolívar. De acuerdo con el Proyecto de Monedas en Riesgo, del Instituto Cato, la tasa implícita de inflación en Venezuela es de 117% anual, al 15 de febrero de este año, casi el doble de la tasa oficial de inflación, establecida en 68,7% en diciembre de 2014 por el Banco Central de Venezuela.

Con la contribución de Pedro García Otero y Sabrina Martín. Traducido por Pedro García Otero.

Etiquetas: devaluaciónVenezuela
Adam Dubove

Adam Dubove

Adam Dubove es Director de Traducciones en el PanAm Post y conductor del programa radial Los Violinistas del Titanic. Síguelo en Twitter, @dubdam, y en su blog, Diario de un Drapetómano.

Publicaciones Relacionadas

Trump: «Si no detenemos a los comunistas esta vez, creo que será el final»
Estados Unidos

Trump: «Si no detenemos a los comunistas esta vez, creo que será el final»

28 enero, 2023
Reforma a la salud en Colombia: «Un riesgo muy alto de corrupción»
Entrevista

Reforma a la salud en Colombia: «Un riesgo muy alto de corrupción»

28 enero, 2023
El retorno de Lula, la Celac y China
Columnistas

El retorno de Lula, la Celac y China

28 enero, 2023
Desvaríos de Petro
Opinión

Desvaríos de Petro

28 enero, 2023
De la ficción a la realidad: el robot líquido de Terminator ya existe
Tecnología

De la ficción a la realidad: el robot líquido de Terminator ya existe

28 enero, 2023
Alerta máxima en Jerusalén tras dos atentados palestinos en 24 horas
Terrorismo

Alerta máxima en Jerusalén tras dos atentados palestinos en 24 horas

28 enero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.