viernes 18 julio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La clave del éxito de Perú en diezmar la pobreza y abandonar el autoritarismo

La clave del éxito de Perú en diezmar la pobreza y abandonar el autoritarismo

Angelo Florez de Andrade por Angelo Florez de Andrade
23 enero, 2017
en Destacado, Ideología, Libertad de Expresión y Prensa, Libre Comercio, NL Semanal, NL-Diario, Perú, Reportaje, Uncategorized, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
peru
Perú redujo la pobreza a la mitad en diez años (Youtube)

Durante las décadas de los años setenta y ochenta, Perú era sinónimo de atraso económico, terrorismo y populismo. En la década de los noventa, parte de los problemas económicos y de seguridad del país se resolvieron, sin embargo, la corrupción, el autoritarismo y la violación de Derechos Humanos destruían al país. No obstante, hoy en día se presenta a Perú como un país estable y en crecimiento ena una región golpeada por el populismo. En el Panam Post le contamos sobre la historia del Perú y cómo podrían otros países latinoamericanos aprender de este país suramericano.

  • Lea más: Contralor de Perú: 150 peruanos están involucrados en corrupción de Lava Jato

Velasco Alvarado: militarismo y nacionalismo

Hacia finales la década de los setenta, países como Colombia y Costa Rica tenían un PIB per cápita menor que Perú.  En octubre de 1968, un grupo de militares peruanos comandados por Juan Velasco Alvarado, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armas de Perú, tomaron el poder derrocando al gobierno constitucional de Fernando Belaúnde.

Noticias Relacionadas

"Yo por mí no renunciaría, pero creo que hay responsabilidades que son mayores", confesó Jeannette Jara en una entrevista con MegaTV, luego de enfatizar que "no creo que uno combate el anticomunismo dejando de ser comunista. Es como darle la razón". (PanAm Post)

“Lo que se viene para Chile si llega Jeannette Jara a la Presidencia es peligroso para la democracia”

18 julio, 2025
Presidente de El Salvador, ¿oportunista o Caballo de Troya de la izquierda?

Maduro acepta intercambio de 10 rehenes estadounidenses por presos de la megacárcel de Bukele

18 julio, 2025

Los líderes militares impusieron un gobierno nacionalista que ejercía un férreo control sobre la economía peruana. La dictadura de Velasco Alvarado creó varias empresas estatales, a la vez que expropió varias empresas privadas. El líder nacionalista peruano aumentó el gasto público a niveles no conocidos en el país. La dictadura de Velasco también eclipsó las libertades civiles en Perú. El líder nacionalista cerró varios medios de comunicación y ejerció censura contra sus rivales políticos.

Como resultado de los siete años de dictadura de Velasco, el déficit fiscal se disparó. El despilfarro en el gasto estatal produjo que las empresas estatales produjeran enormes pérdidas. La inflación se multiplicó por cuatro durante la dictadura nacionalista. Todo esto se tradujo en un aumento del desempleo y la desaceleración económica. En 1975, un colega suyo, el comandante Morales Bermúdez dio un golpe a Velasco Alvarado. Morales se convirtió en el nuevo dictador del país. Sin embargo, el legado de Velasco Alvarado seguiría vivo en el continente. Años más tarde el expresidente venezolano Hugo Chávez no ocultaría su admiración por el dictador peruano.

Primer gobierno de Alan García, nacionalizaciones y terrorismo

El nuevo dictador, Morales Bermúdez intentó detener algunas de las reformas económicas de Velasco Alvarado. Sin embargo, la represión continuó, y el diversos líderes políticos por la democracia lucharon contra la dictadura. En 1980, la dictadura terminaría y sería reelegido Fernando Belaúnde.

El presidente peruano debió enfrentar la crisis económica causada por la dictadura, pero además, el surgimiento del terrorismo de los extremistas de izquierda. En 1980, la guerrilla Sendero Luminoso comienza su accionar en el Perú. Belaúnde también tuvo que enfrentar la creación del Movimiento Revolucionario Tupac Amarú (MRTA). Ambos grupos guerrilleros utilizaron ataques terroristas como forma de combate. En 1983, el gobierno peruano dejó de pagar la deuda externa.

En 1985, el izquierdista Alan García fue elegido como presidente de Perú. Durante su gobierno, las organizaciones guerrilleras Sendero Luminoso y MRTA continuaron creciendo y cometiendo actos terroristas. En el plano económico, García emprendió un programa económico altamente estatista. En 1987, el gobierno izquierdista intentó estatizar los bancos, las financieras y las compañías de seguros. Como resultado del manejo económico del primer gobierno de Alan García,  la inflación acumulada en el Perú alcanzó el 2.000.000 % en 1989.

  • Lea más: El socialismo bolivariano: un invento chavista

Fujimori: corrupción y violación de Derechos Humanos

En las elecciones de 1990, los peruanos demostraron su descontento frente al gobierno de Alan García. Los dos bloques políticos que recibieron un mayor número de votos fueron el liberal FREDEMO y el derechista autoritario Cambio 90. El candidato del FREDEMO era el escritor liberal Mario Vargas Llosa, el candidato de Cambio 90 era el ingeniero Alberto Fujimori. El candidato derechista terminó venciendo al escritor liberal.

El nuevo gobierno implementó un ambicioso plan económico para Perú: el “fujishock“. Fujimori y sus ministros combatieron la inflación, controló el déficit fiscal,  trató controlar el gasto público y abrió la economía del país. En materia de seguridad, el gobierno de Fujimori combatió con firmeza a los grupos guerrilleros.

 

Sin embargo, el gobierno de Fujimori dejó un legado de corrupción, destrucción de libertades individuales y autoritarismo en el país. Se acusa a Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos de desviar 1.420 millones de soles peruanos (unos USD$ 431,838,276) del Estado peruano. Durante la dictadura de Fujimori, se ejerció la censura y se persiguió a miembros de la oposición. El gobierno de Fujimori estudió la posibilidad de retirar la nacionalidad peruana del liberal Mario Vargas Llosa. Las leyes antiterroristas permitieron a algunas autoridades peruanas perseguir civiles inocentes e incluso cometer masacres.

El regreso de la democracia y la apertura comercial

En el 2000 varios escándalos de corrupción y autoritarismo sacuden al Perú. Alberto Fujimori renuncia a la presidencia y huye a Japón. En 2001 la economía peruana crecía. No obstante, la pobreza seguía creciendo en el país. Sin embargo, con el regreso de la democracia y las políticas de apertura del gobierno de Alejandro Toledo, la pobreza empieza a reducirse en el país. A comienzos de la década del 2000, Perú tenía una tasa de pobreza de 55 %; hoy en día es de 22 %. Perú es el país latinoamericano que más redujo la pobreza en los últimos trece años. Durante los últimos cinco años, el país suramericano fue uno de los cuatro países que más redujo estos índices.

Perú tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, China, Singapur entre otros. Los gobiernos que siguieron al de Toledo, varios de centro-izquierda como el de Alan García y Ollanta Humala, continuaron las políticas de responsabilidad fiscal y apertura comercial.

En 2016, los electores peruanos tuvieron que escoger entre Pedro Pablo Kuczynski (PPK), exministro de Alejandro Toledo, y Keiko Fujimori, hija del dictador Alberto Fujimori. Con la victoria de PPK, la continuidad del modelo parece garantizada.

  • Lea más: Maduro reemplaza al presidente del Banco Central de Venezuela

Conclusión

Perú dista de ser un país rico. Aún un considerable número de peruanos vive en la pobreza, y la corrupción todavía es evidente en el país suramericano. Sin embargo, la transformación política y económica de Perú es evidente. El estatismo de Velasco Alvarado y del primer gobierno de Alan García han quedado atrás. La corrupción y el autoritarismo de Fujimori parecen ser cosa del pasado.

En la actualidad, varios países suramericanos experimentan una profunda crisis económica. El PIB de Venezuela se contrajo un 8 % en 2016 y Brasil en 3,5 %. En ambos países, la inflación hace estragos en los salarios de los ciudadanos y la corrupción sigue existiendo de forma masiva. Algunos brasileros y venezolanos se sumen en el pesimismo, y olvidan que otros países de la región han superado situaciones diferentes.

Brasil y Venezuela podrían imitar el ejemplo peruano desde 2001, tras la caída del dictador Alberto Fujimori. Ambos países podrían elegir gobiernos que estimulen las libertades económicas y civiles.

Etiquetas: autoritarismoCorrupciónGasto estatalpobreza
Angelo Florez de Andrade

Angelo Florez de Andrade

Angelo Flórez de Andrade es internacionalista de la Universidad del Rosario y Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Gotemburgo. Ha sido profesor en varias instituciones educativas de Colombia. Síguelo en @Aflorezdeandrad.

Publicaciones Relacionadas

"Yo por mí no renunciaría, pero creo que hay responsabilidades que son mayores", confesó Jeannette Jara en una entrevista con MegaTV, luego de enfatizar que "no creo que uno combate el anticomunismo dejando de ser comunista. Es como darle la razón". (PanAm Post)
Caribe

“Lo que se viene para Chile si llega Jeannette Jara a la Presidencia es peligroso para la democracia”

18 julio, 2025
Presidente de El Salvador, ¿oportunista o Caballo de Troya de la izquierda?
Venezuela

Maduro acepta intercambio de 10 rehenes estadounidenses por presos de la megacárcel de Bukele

18 julio, 2025
Venezolanos alzan nuevo clamor ante el Vaticano por la liberación de los presos políticos
España

Venezolanos alzan nuevo clamor ante el Vaticano por la liberación de los presos políticos

18 julio, 2025
¿Cómo uno define «libertario»?
Opinión

El liberalismo clásico y la academia

18 julio, 2025
Congreso de EEUU en alerta: el Tren de Aragua es la “Mara Salvatrucha con esteroides”
Estados Unidos

EEUU sanciona al ‘niño Guerrero’ y cinco cabecillas más del Tren de Aragua

17 julio, 2025
Biden, a un paso de invitar a Venezuela y Cuba a la Cumbre de las Américas
Amiguismo

Maduro sigue con financiación ilegal a movimientos mundiales de izquierda, según ‘el Pollo’ Carvajal

17 julio, 2025
Siguiente Artículo
México

Gobierno de México advierte que habrá medidas "espejo" contra Trump

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.