jueves 18 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

De la unión al rechazo: Guaidó y María Corina

Jovel Álvarez por Jovel Álvarez
16 agosto, 2019
en Columnistas, Destacado, Opinión, Política, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
María Corina Machado en la concentración de Plaza Brion de Chacaíto. (Foto: Flickr)

Hubo alguna vez un joven de La Guaira que admiraba a una valiente señora caraqueña. Aunque distante, apoyaba sus batallas, halagaba sus acciones, condenaba a quienes la atacaban y posaba con ella sonriente. Casi siempre un paso atrás, pues durante años ella estaba entre los protagonistas. No importaba: perseguían un mismo fin. Había unidad.

Un buen día, el joven se vio en la necesidad de acudir por última vez a la señora caraqueña: necesitaba que lo ayudase a ganar credibilidad. Ella lo apoyó, lo alentó a tomar una decisión determinante y llegado el día, lo acompañó.

Noticias Relacionadas

Las tres maniobras de la izquierda chilena para ocultar resultados del test de drogas en el Congreso

Las tres maniobras de la izquierda chilena para ocultar resultados del test de drogas en el Congreso

18 agosto, 2022
Todos contra la dictadura socialista que persigue a católicos en Nicaragua

Todos contra la dictadura socialista que persigue a católicos en Nicaragua

17 agosto, 2022

No obstante, esta historia no tuvo un buen final, pues el joven de La Guaira decidió tomar otro camino, dejando a la elegante dama atrás y con ella a ese pasado de admiración que hoy parece no querer recordar.

Antecedentes

El 10 de noviembre de 2013, Leopoldo López y María Corina Machado (entonces aliados políticos) llegaron en una canoa al territorio en disputa del Esequibo para celebrar un «acto de ejercicio de soberanía».

En aquel momento, Machado presidía al grupo de diputados miembros de la «Movida Parlamentaria» y López decidió acompañarlos como dirigente de Voluntad Popular.

En el grupo de legisladores se encontraba el entonces diputado suplente Juan Guaidó, quien inmortalizaba en Twitter su llegada al Esequibo junto a los dos líderes.

Luego de la jornada en el Territorio Esequibo junto a @leopoldolopez y @MariaCorinaYA #NoALaEntregaDelEsequibo pic.twitter.com/UU0kPTcfBF

— Juan Guaidó (@jguaido) November 11, 2013

De regreso en Caracas, María Corina Machado tuvo una intervención en la Asamblea Nacional, que fue interrumpida por el presidente del parlamento, Diosdado Cabello.

El diputado suplente Guaidó se indignó ante el atropello y condenó el hecho. Se ponía al lado de la entonces diputada.

El presidente de la AN Diosdado Cabello, corta derecho de palabra de @MariaCorinaYA No soporta disidencia y que le hablen claro al país

— Juan Guaidó (@jguaido) November 12, 2013

En enero de 2014, David Smolansky asumía la alcaldía del municipio capitalino de El Hatillo. A la ceremonia asistieron los diputados Machado y Guaidó. Faltaban pocos días para el inicio del Movimiento La Salida, en el que Leopoldo, María Corina y Antonio Ledezma unirían sus fuerzas para intentar sacar a Nicolás Maduro del poder.

Junto a @MariaCorinaYA en la juramentación del nuevo Alcalde del Hatillo, mi hermano @dsmolansky #ElMejorHatillo pic.twitter.com/RIIC9DyK9P

— Juan Guaidó (@jguaido) January 7, 2014

 

View this post on Instagram

Es en la CALLE donde ejercemos nuestros derechos, es ahí donde reivindicáremos a Venezuela. Hoy estuvimos representando al pueblo Varguense que quiere cambio

A post shared by Juan Guaidó (@jguaido) on Feb 2, 2014 at 4:38pm PST

«La Salida» tuvo como consecuencia la detención injusta de Leopoldo López el 18 de febrero. El dirigente nacional de Voluntad Popular comenzaba así un período de reclusión que acaparó titulares a nivel internacional.

Su esposa, Lilián Tintori, la diputada Machado y el alcalde Ledezma asumieron la misión de no dejar que el sacrificio de López –quien se entregó voluntariamente– quedase en el olvido. Alzaron sus voces pidiendo su liberación desde el primer momento.

El 24 de marzo de 2014, Machado fue destituida de su cargo de diputada por haber aceptado ser embajadora alterna de Panamá ante la OEA.

Una semana después, la diputada llamó a una concentración en la Plaza Brion de Chacaíto, reunión que fuera disuelta con gases lacrimógenos por elementos de la Guardia Nacional Bolivariana. Junto a ella estaba el diputado Guaidó, quien le expresaba su apoyo.

Seguimos en la Lucha Via @marisabls: El Dip. @jguaido acompañando a Maria Corina a la AN. Valientes ambos! pic.twitter.com/Lyj7CH6N4X

— Juan Guaidó (@jguaido) April 1, 2014

Con el paso de las semanas, Machado fue acusada por la Fiscalía General de la República por «planear un magnicidio» en contra de Nicolás Maduro. La diputada destituida fue citada a declarar el 16 de junio de ese año.

Machado acudió a la fiscalía acompañada por Lilian Tintori y algunos diputados que quisieron estar a su lado y expresarle apoyo. Entre ellos, Guaidó.

Con @jguaido y Alcides Padilla en la Fiscalía, juntos en una misma lucha por una Venezuela libre pic.twitter.com/TNUdcDNG82

— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) June 16, 2014

El 3 de diciembre de 2014, Machado fue oficialmente imputada con el delito de conspiración para asesinar al Presidente de la República, por el que podía ser condenada a 16 años de prisión.

Ese día estuvo acompañada de algunas de las figuras políticas más solidarias con su causa, entre ellas Antonio Ledezma y Juan Guaidó.

Hoy acompañaré a @MariaCorinaYA a la fiscalía por que su lucha es la lucha de todos, la Libertad de Venezuela. Fuerza Maria

— Juan Guaidó (@jguaido) December 3, 2014

Llegó el 2015. Antonio Ledezma fue encarcelado y López enfrentó un juicio infame. Machado hizo activismo en su favor.

Palacio d Justicia;Leopoldo,tú sabes q aunque me impiden entrar,moral y espiritualmente estoy contigo @leopoldolopez pic.twitter.com/5dRwKtGzT2

— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) September 4, 2015

Ese año Venezuela se preparaba para regresar a las urnas en unas elecciones parlamentarias que la oposición se había propuesto ganar.

María Corina acompañó en diversas actividades de campaña a los candidatos más cercanos a ella. Entre ellos los varguenses Winston Flores (Vente Venezuela), José Manuel Olivares (Primero Justicia) y Juan Guaidó (Voluntad Popular).

La Diputada @MariaCorinaYA es sinónimo de entrega, hoy recorrimos Carayaca junto a la Unidad pic.twitter.com/KjpMdNVmUS

— Juan Guaidó (@jguaido) September 5, 2015

Junto a @MariaCorinaYA y @joseolivaresm en #Carayaca oyendo las necesidades de nuestro pueblo #CambioYa pic.twitter.com/PsloCqfARb

— Juan Guaidó (@jguaido) September 5, 2015

View this post on Instagram

Ayer recorrimos el Casco central de #Carayaca junto a la #Unidad y la diputada @mariacorinamachado La pregunta a los vecinos fue sencilla: ¿Nos quedamos como estamos o cambiamos? Se escuchaba alto y fuerte, CAMBIAMOS. Con propuestas claras y de frente al ciudadano este #6D inicia el cambio en #Vargas y #Venezuela y con el viene la Alegría, la esperanza y El Progreso. #FuerzaYFE #Unidad #JuntosPodemos

A post shared by Juan Guaidó (@jguaido) on Sep 6, 2015 at 1:43pm PDT

Los tres candidatos resultaron electos en los comicios del 6 de diciembre de 2015.

2016 fue un año de esperanza con la asunción de la nueva Asamblea Nacional, que fue rápidamente privada de todas sus atribuciones por la juramentación de tres diputados que había sido prohibida por el Tribunal Supremo de Justicia.

Paralelamente, se promovió el proyecto de referéndum revocatorio para sacar a Maduro del poder por la vía electoral. La iniciativa naufragó en una negociación auspiciada por El Vaticano y burlada por el régimen.

Llegó 2017. Uno de los años más violentos en la historia de Venezuela. La Asamblea Nacional fue ratificada en desacato y sus funciones fueron trasladadas al Tribunal Supremo de Justicia. Se perpetraba así un autogolpe de Estado.

El 31 de marzo fue el primero de 134 días de protestas y rebelión que dejaron 157 muertos y cientos de heridos y detenidos.

Machado retomó su rol de liderazgo junto a figuras como Lilián Tintori, Freddy Guevara y Henrique Capriles.

View this post on Instagram

No importa cuánto repriman, aquí seguiremos porque esto se acabó! #ContraLaRepresión @liliantintori

A post shared by María Corina Machado (@mariacorinamachado) on May 18, 2017 at 12:39pm PDT

View this post on Instagram

Venezuela unida con #350Ya

A post shared by María Corina Machado (@mariacorinamachado) on Apr 4, 2017 at 10:11am PDT

Guaidó participó de las protestas y resultó herido por perdigones en una de ellas.

View this post on Instagram

Y así fui herido por funcionarios de GNB en la Av. Francisco de Miranda. Así nos responden a los que pensamos distinto, pero te digo algo Nicolás, no te van alcanzar las balas ni las bombas para apaciguar a un pueblo que lo que quiere es salir de esta dictadura.

A post shared by Juan Guaidó (@jguaido) on Jun 28, 2017 at 12:00pm PDT

Maduro anunció la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, agravando aún más la crisis institucional y provocando rechazo generalizado por parte de la sociedad. La presión internacional consiguió que Leopoldo López fuese puesto en arresto domiciliario y el 16 de julio el pueblo votó en un plebiscito que la dirigencia política se encargaría de ignorar.

Después de esa consulta, María Corina y Vente Venezuela rompieron con la Mesa de la Unidad Democrática. A partir de ese momento, todo cambió.

En 2018 se perpetró un nuevo fraude electoral. Maduro se reeligió en unas elecciones que fueron rechazadas por el mundo libre y ello dio luz verde a la preparación de la ruta del 233.

En octubre de ese año Machado fue atacada por simpatizantes chavistas en Upata, Estado Bolívar.

Mensaje de @MariaCorinaYA tras atentado en Upata: "Si creen que con esto nos van a detener se equivocan".
Insiste en responsabilizar a la alcaldesa chavista del municipio Piar. pic.twitter.com/Umt1Y8uA0w

— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) October 25, 2018

Juan Guaidó se solidarizó con la dirigente.

El régimen de Maduro tiene prohibido cualquier expresión de disidencia y le temen a la organización de los ciudadanos que quieren democracia. Solidarios con @MariaCorinaYA y los diputados @omargonzalez6 y @JuanPabloGve https://t.co/JAJZsyh3WO

— Juan Guaidó (@jguaido) October 25, 2018

El 21 de diciembre de ese año, Machado lanzó un mensaje en Twitter a través del cual interpelaba a la Asamblea Nacional a ser cuidadosa en la elección de su próximo presidente, pues, de acuerdo con lo expresado en la Constitución, llegaría el momento en que el Legislativo tendría que asumir la presidencia encargada de la República, ante el vacío de poder que comenzaría el 10 de enero.

Pocos pensaban que el llamado de Machado sería escuchado, pues no había (públicamente) intención de asumir el artículo 233.

View this post on Instagram

Un llamado a la consciencia de los diputados a la Asamblea Nacional.‬ . ‪Tiempos de coraje y de fuerza!

A post shared by María Corina Machado (@mariacorinamachado) on Dec 21, 2018 at 2:33pm PST

Llegó 2019. Juan Guaidó fue electo presidente del Parlamento.

 

¿Recuerdas esos días de incertidumbre cuando nos preguntábamos si el diputado Juan Guaidó tendría el coraje de asumir la presidencia? Yo sí. En mis anotaciones de esos días puse que sus entrevistas no eran más que odas a la ambigüedad y sus discursos dejaban más inquietudes que certezas.

En ese momento, casi ningún dirigente partidista se dejaba ver con Guaidó. Más bien, presionaban en lo oculto para que no diera rienda suelta a ese impulso heroico que se asomaba por su mente y que coincidía con lo expresado por Machado en su mensaje de diciembre.

Entre el 10 y el 23 de enero, Guaidó tuvo que construir dos pilares: credibilidad y popularidad. Ambas tenían que llegar a niveles de suficiencia que permitieran hacer un llamado contundente.

En esos días, Guaidó decidió reunirse con una de las pocas personas que estaba dispuesta a tenderle una mano con tal de que asumiera el camino difícil. La reunión tuvo lugar en la Embajada de Chile en Caracas, lugar donde está asilado el diputado Freddy Guevara.

Tenemos el compromiso de hacer lo que sea necesario para alcanzar la Libertad de Venezuela.

Cuenta conmigo para avanzar con fuerza en esta ruta, @jguaido.
A los ciudadanos, civiles y militares, y al mundo democrático, aprovechemos esta gran oportunidad. pic.twitter.com/W139LmRk3V

— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) January 12, 2019

¡Gritemos con brío, Muera la opresión, compatriotas fieles la fuerza es la unión!
La clave para lograr la libertad es la unión de TODOS.
Este parlamento es de todos los vzlanos.
Gracias @MariaCorinaYA por el apoyo. Mañana seguimos con los cabildos en todo el País. #SiSePuede https://t.co/DVHLIdukG9

— Juan Guaidó (@jguaido) January 13, 2019

Pese a ese acercamiento, el 23 de enero María Corina no subió a la tarima con Guaidó. Se quedó en la calle. Juró como una más y dejó que el resto de la camarilla política apareciera en la foto de aquel día que quedó inmortalizado en la historia.

Después de ese acercamiento, María Corina emprendió una gira por diversas ciudades promoviendo a Guaidó y su plan. La mirada estaba puesta en el 23 de febrero. Ese mes fue el último en que hubo unidad entre ambos dirigentes.

 

View this post on Instagram

Nada nos desviará de la ruta. Grande, Carabobo. . Esta es la ruta del coraje que nos llevará a la libertad.

A post shared by María Corina Machado (@mariacorinamachado) on Feb 2, 2019 at 10:55am PST

 

View this post on Instagram

La LIBERTAD está cerca. . Viva Venezuela libre! . #23E . Foto @claumacero.

A post shared by María Corina Machado (@mariacorinamachado) on Jan 23, 2019 at 12:34pm PST

 

https://www.instagram.com/p/BtZNXJtgy18/?igshid=1sojibuv0jbrp

 

 

Aquel intento fracasó. El Presidente se vio forzado a dar nuevos signos de fuerza desde el extranjero e hizo una gira internacional, tras la cual regresó a Venezuela poco antes del primer apagón nacional del 2019.

A partir de ese momento, Machado escaló en su retórica: ya no se podía esperar más. El momento de pedir ayuda había llegado.

View this post on Instagram

¿Cuántos muertos más tienen que haber en Venezuela? Esta tragedia debe parar ya.

A post shared by María Corina Machado (@mariacorinamachado) on Mar 10, 2019 at 12:30pm PDT

A ella se sumaban Diego Arria, Antonio Ledezma, la Fracción 16 de Julio, el pueblo, buena parte de la opinión pública. No obstante, la dirigencia política la hizo a un lado.

Machado intentó reunirse en numerosas ocasiones con Guaidó para ofrecer su ayuda, pero el presidente decidió que con el círculo de asesores que tenía era suficiente.

Marzo y abril transcurrieron en medio de tensiones entre ambas corrientes y en espera de la Operación Libertad anunciada para el 1 de mayo. Machado la respaldaba, pero no sabía de qué se trataba.

View this post on Instagram

Esto es en serio, #NoHayVueltaAtrás.

A post shared by María Corina Machado (@mariacorinamachado) on Feb 23, 2019 at 11:38am PST

 

Finalmente, la mañana del 30 de abril fue liberado Leopoldo López y tuvo lugar un ineficaz llamado a los militares en las cercanías de La Carlota.

Machado fue sorprendida por el adelanto de la operación. No sabía nada. No obstante, se sumó.

Venezuela, a la calle!
Es la hora de conquistar la Libertad!

— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) April 30, 2019

Venezolanos, Juan Guaidó representa hoy la lucha y la aspiración de Libertad de Venezuela.
Ciudadanos militares, les reitero mi llamado a colocarse bajo las órdenes de su Comandante en Jefe legítimo.

— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) April 30, 2019

Ese día llegaron al puente del distribuidor vial Altamira, Henry Ramos Allup, Edgar Zambrano y otros diputados a apoyar el movimiento.

Sin embargo, ante la brutal represión tuvieron que moverse a Plaza Altamira. Para ese punto el fracaso de la Operación Libertad empezaba a vislumbrarse. Ramos y Zambrano se esfumaron. Capriles nunca apareció.

En medio del tumulto, Machado llegó.

Venezuela nació para SER LIBRE!

Los ciudadanos estamos unidos y decididos a salvar a nuestro país!

En toda Venezuela hoy la gente en la calle resteada con el Presidente @jguaido pic.twitter.com/UO2K6BTxpz

— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) April 30, 2019

Ese fue el último encuentro que María Corina tuvo con Guaidó.

El fracaso de la Operación Libertad, el recrudecimiento de la represión y los pactos con personajes del régimen que habían sido concertados para el 30 de abril hicieron entender a Machado que Guaidó había tomado un camino distinto al que ella imaginaba.

En mayo el presidente encargado decidió volver a sentarse con Maduro en una mesa de diálogo. Fue el momento de la ruptura ideológica fue definitiva, pero el respaldo a la figura presidencial por parte de Machado permanecía.

Desde marzo, Machado, Arria y Ledezma han hecho todo lo posible por lograr que el presidente retome lo que llama «la ruta del coraje». Los llamados de la dirigente han sido contundentes: no hay tiempo para perder. Se debe presionar para la conformación de una alianza multilateral liberadora.

De ello dio cuenta en una entrevista que le hice para mi podcast.

View this post on Instagram

Les comparto un extracto de mi entrevista con @mariacorinamachado y @neoadolfo. #Venezuela ?? no puede esperar más, alguien tiene que hacer el trabajo. #5Julio (Link en bio)

A post shared by Jovel Álvarez (@jovel_alvarez) on Jul 5, 2019 at 10:12am PDT

Tras la aprobación de la reincorporación de Venezuela al TIAR, Machado y sus aliados le pidieron a Guaidó que hiciera todo para invocarlo junto al principio R2P, pero el presidente insistía en el diálogo.

La mesa de negociaciones, presuntamente establecida para pactar elecciones, fracasó el 7 de agosto. Maduro abandonó el «mecanismo de Oslo» al considerar que el embargo estadounidense a los activos venezolanos en ese país y las sanciones a todos los funcionarios del régimen eran inaceptables. El dictador prometió un contraataque feroz.

Pese a ello, en su mensaje a la nación, el presidente Guaidó concluía diciendo que «tarde o temprano tendrán (el régimen) que sentarse de nuevo».

Machado insistía en la necesidad de abandonar el diálogo y proceder a la ruta del coraje.

Por primera vez en meses, un funcionario del gobierno interino dio luces de que se procedería a solicitar el uso de la fuerza. Fue el embajador ante la OEA, Gustavo Tarre Briseño.

#ATENCIÓN:
El embajador @tarrebriceno adelanta que el gobierno de @jguaido está por culminar la negociacion de #Barbados. De naufragar (lo más probable), el siguiente paso es claro: invocación del #TIAR para vincularlo con el principio #R2P.
(Entrevista de @IdaniaChirinos) pic.twitter.com/jaSPtC2h6Z

— Jovel Álvarez (@Jovel_Alvarez) August 8, 2019

Incluso algunas de las voces más críticas hacia la figura de Machado anunciaron que la llamada «ruta del coraje» sería el siguiente paso.

A medida que las negociaciones Unidad-Maduro se van mostrando estériles y se generaliza el rechazo a la dictadura por razones humanitarias, se va ensanchando en Venezuela la posibilidad de una intervención militar multilateral.

— Rafael Poleo (@PoleoRafael) August 10, 2019

Pese a que la ruta que Machado proponía desde marzo parecía ser el único camino para salir de la dictadura, el presidente encargado no la buscó más.

Aquel joven de La Guaira que admiraba a la distinguida dama caraqueña quedó en el pasado. Ahora él era el protagonista y eso nadie podía discutirlo.

La valiente señora siguió ahí, presionando como siempre para que la libertad llegara y que Juan Guaidó triunfara.

Jovel Álvarez

Jovel Álvarez

Jovel Álvarez Solís es periodista costarricense. Ha trabajado como articulista y entrevistador en Rolling Stone México donde se convirtió en el reportero más joven en firmar la sección de Asuntos Internos, la de mayor prestigio sobre política en dicha publicación. Ha dedicado parte de su ejercicio a entrevistar a grandes periodistas de América Latina.

Publicaciones Relacionadas

Las tres maniobras de la izquierda chilena para ocultar resultados del test de drogas en el Congreso
Chile

Las tres maniobras de la izquierda chilena para ocultar resultados del test de drogas en el Congreso

18 agosto, 2022
Todos contra la dictadura socialista que persigue a católicos en Nicaragua
Columnistas

Todos contra la dictadura socialista que persigue a católicos en Nicaragua

17 agosto, 2022
El Petro de mañana, volverá a ser el de ayer
Colombia

Petro comprometido a firmar extradición del hermano de Piedad Córdoba

17 agosto, 2022
Trump sella su victoria sobre los rinos con derrota de Liz Cheney en Wyoming
Estados Unidos

Trump sella su victoria sobre los rinos con derrota de Liz Cheney en Wyoming

17 agosto, 2022
El clamor de Nicaragua ante el silencio del papa y la complicidad de Petro
Política

El clamor de Nicaragua ante el silencio del papa y la complicidad de Petro

17 agosto, 2022
El transfuguismo argentino
Argentina

Las excusas y la neolengua del peronismo cuando tiene que hacer el ajuste

17 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad