
Una magistrada de la Corte del Distrito Sur de Florida, le negó este viernes 26 de agosto al exministro de Agricultura de Colombia Andrés Felipe Arias pagar una fianza para quedar en libertad mientras definía su estatus migratorio, ya que está a la espera de la respuesta de una solicitud de asilo. La captura de Arias se dio el pasado miércoles 24 de agosto tras una solicitud de extradición hecha por su país de origen por irregularidades en la entrega de subsidios a campesinos cuando era ministro.
- Leer más: Exministro de Colombia condenado a 17 años y seis meses de cárcel
- Leer más: Andrés Felipe Arias, exministro de agricultura de Colombia, capturado en Estados Unidos
La audiencia en la que se le negó la libertad bajo fianza a Andrés Felipe Arias tuvo una duración de 50 minutos y en ella se anunció que la audiencia de extradición a Colombia se llevará a acabo el próximo 24 de octubre.
Arias llegó a los Estados Unidos días antes de ser condenado a 17 años de prisión en su país y argumentó ante el Gobierno de ese país que era perseguido políticamente en Colombia, por lo que solicitó asilo en Norteamérica. El exministro recibió un permiso de trabajo, pero aún no se ha definido su asilo en ese país.
Según publicó la Revista Semana en internet, «ahora lo que Arias puede hacer es pedir una moción para la determinación de la fianza, para que sea un juez quien determine si la decisión de la magistrada estuvo ajustada» según el abogado Avelino González quienes especialista en derecho migratorio en Estados Unidos.
Además el abogado aclaró que la solicitud de Arias pudo haber sido negada por dos razones. La primera de ellas es que la juez que negó la libertad bajo fianza piense que el exministro pueda huir de los Estados Unidos y la otra es que lo considere un peligro para la sociedad.
Declaraciones de la esposa de Andrés Felipe Arias
Carolina Serrano, la esposa de Andrés Felipe Arias, se mostró sorprendida con la captura de su esposo, pero reconoció que confía en la justicia norteamericana y que entenderán que son perseguidos políticos en Colombia.
Además, aseguró creer que el hecho de que les hubiesen dado permiso de trabajo era parte de la solicitud de asilo y que estaban protegidos. Sin embargo, el abogado González aseguró que un proceso no tiene que ver con el otro.
Fuente: Revista Semana