La reforma tributaria contempla en la modificación de su artículo 178 gravar con impuestos los pagos que se hagan a través de tarjetas de crédito o tarjetas prepagadas a servicios electrónicos, es decir, a plataformas digitales que estipula el texto propuesto por el ministro de Hacienda. Esto quiere decir que serán gravados los pagos a plataformas como Netflix y se abre la discusión sobre el pago a Uber, que bajo esa lógica, también tendrá una carga impositiva.
- Lea más: Colombia: con perfiles falsos taxistas amenazan conductores de Uber
- Lea más: Gobierno colombiano alista bloqueo definitivo de Uber
Según el texto del acuerdo, los servicios de “suministro de otros servicios online (publicidad, plataformas participativas, plataformas de pagos, entre otros)” como Uber serían gravados con la reforma tributaria, sin embargo, resulta paradójico que un servicio que el mismo Gobierno a través del Ministerio de Transporte ha tildado de “ilegal” por el vacío jurídico sobre el cual opera, sea objeto de impuestos.
Al entregarle responsabilidades tributarias a una plataforma con Uber, que entra dentro de la descripción que hace la reforma tributaria, esto querría decir que la reconoce dentro de las dinámicas estatales, ya que sería ilógico cobrar impuestos a una empresa que no esté legalmente constituida, así se haga a través de un tercero que es el que recoge el pago.
La pregunta que surge a raíz de esto es: ¿por qué los pagos a plataformas internacionales serán gravados aún cuando la plataforma se considera ilegal? En este caso el Estado estaría entregando responsabilidades que en contraprestación deberían otorgar unos derechos.
En ese orden de ideas si el Gobierno llega a cobrar un impuesto a las entidades bancarias por un pago que realice un particular a Uber, esta plataforma debería tener los derechos de cualquier otra para funcionar.
El abogado Mario Daza, de la Universidad Autónoma del Caribe, considera que la medida ” La esta reconociendo (a la empresa de Uber) como sujeto gravable. Que es el sujeto pasivo como hecho gravado. Mejor dicho le esta confiriendo capacidad contributiva a Uber cuando este ley genera la virtualidad de generar la obligación como elemento determinante para ser reconocido legalmente”
En ese orden de ideas, si el Gobierno llega a gravar un pago por Uber, debe reconocer que el pago a la empresa es totalmente legal y por ende el servicio que está prestando para recibir ese pago, por lo que la reforma podría convertirse en un primer paso para la legalización de la plataforma y en caso de que no lo sea, deberá dejar sin cargas impositivas a la plataforma.