
Waze, la aplicación de tráfico y navegación, asegura que Colombia no es un buen país para manejar.
De acuerdo con un estudio que realizó la aplicación sobre la experiencia de manejo de los usuarios activos de la app en 38 países y 235 ciudades de la región, Colombia ocupó el puesto 31 y la ciudad de Medellín ocupó el puesto 225.
Waze se basó en seis aspectos de evaluación que analizan el nivel de satisfacción de los conductores: tráfico (frecuencia y gravedad), infraestructura vial, seguridad vial, servicios para conductores, socioeconomía (poder de adquisición para tener un automóvil y precio del combustible) y Wazeyness (satisfacción y ayuda de la comunidad de Waze).
De acuerdo con el vocero colombiano de Waze, Paulo Cabral, “de 14 países en Latinoamérica Colombia quedó en el décimo lugar. Puerto Rico y Argentina se destacan entre los 20 mejores del mundo. Guatemala y El Salvador están entre los 5 peores”.
“Analizamos 38 países este año y Colombia está en el lugar número 31 con una calificación de 3.8 en un escala de 1 a 10. En la evaluación de subfactores dos llamaron la atención positivamente en comparación con otros países: la calidad de la infraestructura vial en las ciudades de Colombia (en comparación sobre todo con Latinoamérica); y el factor Wazeyness. Entre los colombianos se ayudan mucho, por ejemplo reportando las alertas”, explicó.
Cabral también añadió que hubo dos factores negativos en la evaluación:”el del servicio al conductor (estacionamientos, gasolineras) y el socieconómico. Ambos están muy por debajo del de otros países. Hay que tener en cuenta que estamos considerando siete ciudades de Colombia (en cada una hay más de 20.000 usuarios de la app)”.
El vocero colombiano, también explicó que “la naturaleza de la aplicación es compartir información. Nosotros necesitamos de la información del usuario y necesitamos más usuarios para obtener datos de mayor calidad. Creemos que tenemos la función de compartir lo que ellos nos proporcionan todos los días. Waze debe funcionar con una tipo de inspiración en los ciudadanos para que tengan conciencia de estos factores que se dan en donde viven y piensen cómo pueden mejorar eso que está sucediendo, eso que nosotros evaluamos”.
Fuente: El Colombiano.