
Este jueves 26 de julio se cumplen 100 días de una crisis sociopolítica en Nicaragua que ha dejado más de 350 muertos, miles de heridos, cientos de presos y desaparecidos, y graves afectaciones económicas que están empujando al país a un terreno negativo por primera vez en la última década.
“La economía ya siente los estragos de la crisis y la situación puede ser peor debido a la falta de voluntad del Gobierno de encontrar una salida negociada”, dijo Félix Maradiaga, director del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas en Nicaragua.
Hasta ahora, los sectores más afectados son el turístico y el hotelero, que se han visto obligados a cerrar sus puertas tras haber dejado de recibir clientes, lo que ha su vez ha significado un aumento importante del desempleo.
Según Maradiaga, la ocupación hotelera bajó en un mes del 80 % al 4 %, y tal como ocurre en los hoteles sucede lo mismo en restaurantes, bares y lugares de ocio en general.
Ya más de 200.000 nicaragüenses han perdido su puesto de trabajo, según una estimación de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), y si la crisis se extiende todo el año podrían sumarse otras 150.000 personas a esta cifra.
Resultados económicos solo superarían a Venezuela
Hasta el año pasado la economía nicaragüense estaba teniendo un crecimiento relativamente alto y el Gobierno calculaba que para 2018 la economía del país crecería entre un 4,5 y un 5 %, con una inflación acumulada que se situaría entre un 5,5 y un 6,5 %.
Sin embargo, ha medida que se ha extendido la critica situación en el país, el Banco Central de Nicaragua (BCN) se ha visto forzado a revisar el crecimiento.
Hasta finales de mayo, cuando las protestas llevan poco más de un mes, la proyección de crecimiento fue situada entre un 3 % y 3,5 %, pero este mes se volvió a reducir las proyecciones hasta un 1 %.
Es importante señalar que las estimaciones del BCN lucen optimistas comparándolas con las que maneja Funides, que estima que la economía nicaragüense ya no crecerá este año, sino que se contraerá en un 0,03 %, eso en caso de que se llegara a una rápida solución del conflicto.
“De no encontrarse una solución a la crisis política que vive el país en el curso de este año se pasa a una proyección de una contracción de la economía de 5,6 %”, advirtió a BBC Mundo el director ejecutivo de Funides, Juan Sebastián Chamorro.
Nicaragua pasaría de ser la tercera economía de América Latina que más iba a crecer, a convertirse en la penúltima y “solamente Venezuela tendría unos resultados peores”, afirmó el experto.
Porque Venezuela y Nicaragua eran un imperio, uno petrolero y otro en recursos naturales, sin embargo lo han reducido en países populistas con nefastos precedentes en su economía con déficit graves en el seguro social y el PIB: #FueraOrtegaYMaduro
— Houston Castillo (@HoustonTexasni) July 26, 2018
Según Chamorro, sería la primera vez desde 1978 que Nicaragua pasa de un crecimiento positivo a uno negativo de forma tan drástica.
“Si (Daniel Ortega) no se va, el país va a llegar a parecerse cada vez más a la Venezuela que hoy conocemos”, opinó Óscar Arias, expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz.
Por su parte, Félix Maradiaga señaló que es necesario salir pronto de la crisis, y resaltó que para ello, además de la presión nacional, es necesaria la internacional.
“Para encontrar una rápida y pacífica salida a la crisis, además de la presión a través de las movilizaciones ciudadanas internamente, Nicaragua necesita el acompañamiento de la comunidad internacional y sancionar al Gobierno de Ortega por los crímenes de lesa humanidad que ha cometido”, finzalizó.
100 días de lucha cívica no violenta. 100 días de cruda represión en respuesta. 100 días de esperanza, resilencia y convicción. 100 días más cerca de la Nueva #Nicaragua. #PatriaLibreyVivir pic.twitter.com/cbquHxAau4
— Patria Libre y Vivir (@patrialibreyv) July 26, 2018