
Fred Mc Mahon es vicepresidente de Investigación del Fraser Institute y se encuentra en Argentina realizando charlas y conferencias sobre los últimos estudios de libertad económica en el mundo.
En el marco de un encuentro en la sede de Buenos Aires de la Fundación Friedrich Naumann, el economista canadiense advirtió que Venezuela no tuvo instituciones fuertes y consolidadas para afrontar la riqueza petrolera.
“Mucha gente piensa que los problemas empezaron con Hugo Chávez, pero esto no es cierto. Como ocurrió en muchos países, el problema de Venezuela tuvo mucho que ver con la falta de instituciones. En el país no se pudo manejar el aumento del precio del petróleo”, advirtió.
Para Mc Mahon, los fenómenos de Venezuela con Chávez y Maduro, y en Argentina con los Kirchner, se reflejaron de manera idéntica en la caída de ambos países en el índice de libertad económica.
“Hay que destacar hoy que Venezuela, en momentos de su historia que tuvo precios bajos del petróleo, llegó a crecer a tasas similares a las que tienen hoy los denominados tigres asiáticos. En la década del setenta el país estaba entre los diez primeros lugares en los índices de libertad de mercado”.
Según el especialista los modelos de economía abierta generan mejores incentivos que las regulaciones estatales que terminan en el “capitalismo de amigos”.
Mc Mahon manifestó que cuando priman los favores políticos a la hora de hacer negocios, no sólo cae la competitividad, sino se segregan grupos y aumenta la conflictividad social.
“En el marco de una economía libre uno ya no va a buscar asociarse únicamente con un familiar o un amigo. Va a buscar a los mejores para sus emprendimientos y ya no importa que estas personas sean de otros partidos políticos, razas o religiones. Los exitosos en los países con libertad económica se enriquecen enriqueciendo a sus conciudadanos. Cuando hay capitalismo de amigo, los ricos se enriquecen empobreciendo a los demás”.