Argentina se acerca a las elecciones presidenciales y un estudio de la famosa encuestadora Poliarquía reforzó la idea de lo que los analistas barajan ultimamente: hay polarización (pero débil), todavía el rechazo a Mauricio Macri es menor que el que tiene Cristina Fernández de Kirchner y el peronismo, que está complicado para ingresar a la segunda vuelta, en ese escenario podría superar tranquilamente al actual presidente como a su predecesora.
El escenario de “polarización débil” indica que la mayoría de los votantes se inclinarían por las dos ofertas supuestamente antagónicas, pero con una característica importante: ningún bando supera los 35% y una proporción de los dos sectores vota en ese sentido por rechazo al opuesto y no por convicción por el candidato propio. En 2015 Sergio Massa fracasó al tratar de conseguir una “amplia avenida del medio”. En 2019 el peronismo (con CFK y Macri más debilitados, en un caso por el extremismo y en el otro por el fracaso económico) tratará de conseguir mejor suerte.
Cambiemos en 35% y las preferencias internas
Según el estudio de Poliarquía, dentro del 35 “oficialista”, que por ahora es la fuerza más elegida, un 16% preferirían votar a María Eugenia Vidal, un 15% a Mauricio Macri y un 4% a Elisa Carrió. Aunque hay un solo punto entre la gobernadora y el presidente, Macri sabe que Vidal tiene un potencial de seducción fuera del oficialismo que él no tiene, pero si todo sigue así, ambos irán por un segundo mandato en sus respectivos lugares. Por ahora Carrió, que tiene dos años más como diputada, dijo que no va a jugar. Participaría de la campaña y si “las papas queman”, no se descarta que ponga su cara en la boleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como candidata al senado.
En el kirchnerismo, que mide 29, Cristina es la elegida por lejos
Los números del espacio de Unidad Ciudadana tienen un perfil más personalista. Del 29% que hoy cosecharían los K, el 22% quiere volver a votar a Cristina Fernández. Un 6% considera que el economista Axel Kiciloff debería impulsar una renovación y solamente un 1% se muestra partidario del diputado Agustín Rossi, que ya dijo que quiere ser candidato, salvo que se postule CFK.
La paradoja del peronismo no K: tercero lejos, pero con un escenario de victoria
Sin medir a Roberto Lavagna, que todavía no confirmó si participará en la elección, aunque es fogoneado por el expresidente Eduardo Duhalde, el “PJ no K” en este escenario está estancado en 19%. La torta se reparte entre Sergio Massa con 12, Juan Manuel Urtubey con 6 y Miguel Ángel Pichetto con 1%. Aunque con estos números, el espacio tradicional no entraría en la segunda ronda, hay un escenario que lo tiene como favorito:
Si bien el PJ tiene sólo un 15% de voto “asegurado”, hay un 45% del electorado que podría votarlo “en alguna circunstancia” y un 38% que no lo votaría en ningún caso. Por su parte, tanto Cambiemos como el kirchnerismo tienen un negativo más amplio en el espacio de rechazo absoluto. El macrismo tiene un repudio del 51% y el kirchnerismo de 54%. Es decir, que con este panorama, el peronismo que no puede por ahora cruzar el umbral de los 20 puntos, en un mano a mano con Macri o CFK, podría llevarse la mayoría con un 55%.