miércoles 29 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Taxistas le declaran la guerra sin cuartel a Uber en Latinoamérica

Orlando Avendaño por Orlando Avendaño
29 marzo, 2016
en Argentina, Centroamérica, Colombia, Destacado, Economía, Libre Comercio, México, Norteamérica, Noticias, Panamá, Sociedad, Suramérica, Tecnología, Uruguay
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Revista Summa)
La empresa estadounidense ha tenido que padecer un fuerte rechazo en los países que se intenta implementar. (Revista Summa)

Una ola de rechazo a Uber, empresa privada que ofrece servicio de transporte a través de una aplicación telefónica, ha surgido a lo largo de toda Latinoamérica, resultando en diferentes protestas del gremio de taxistas que rechazan la implementación de la aplicación en sus países.

La más reciente surgió este martes, 29 de marzo, cuando un grupo de taxistas realizó una caravana en Ciudad de Panamá para manifestar en contra de la empresa.

Noticias Relacionadas

Zapateiro, el general que no se arrodilla ante lo que combatió por décadas

Zapateiro, el general que no se arrodilla ante lo que combatió por décadas

29 junio, 2022
Cambio de gabinete: la carta de Boric para evitar fracaso en el plebiscito

Cambio de gabinete: la carta de Boric para evitar fracaso en el plebiscito

29 junio, 2022

«El motivo es rechazar una vez más esta plataforma que está violando la ley», aseguró el dirigente transportista panameño, Rafael Reyes, a el diario La Prensa.

PUBLICIDAD

«Uber está aprovechando una situación que no le compete», sentenció Reyes para asegurar que la protesta es «un derecho que nos hemos ganado por realizar este servicio [de taxi]. Este miércoles también se realizará una protesta, y vamos a continuar», concluyó el dirigente.

  • ¡Bienvenido Uber a la Argentina!
  • ¿Por qué la izquierda colombiana odia tanto a Uber?
  • Uber se prepara para una difícil batalla en Buenos Aires

La manifestación en Panamá se suma a las recientes protestas en Argentina, luego de que se anunciara que Uber llegaría al país suramericano.

El gremio de taxistas argentino aseveró que no permitirá «bajo ningún concepto» el funcionamiento de la aplicación en el país.

Asimismo, el dirigente argentino del gremio de taxistas, Omar Viviani, manifestó este lunes que Uber quiere llegar a Argentina para «desregular todo el sistema».

Por otra parte, la aplicación ha tenido que padecer un fuerte rechazo en países como Uruguay y Colombia, donde las manifestaciones lideradas por los taxistas, en varias ocasiones ha terminado de manera violenta.

[adrotate group=»7″]En el caso particular de Colombia, el desempeño de Uber ha sido obstaculizado no solo por los taxistas, sino por el mismo Estado que a través de diferentes mecanismos ha boicoteado la labor de la empresa.

El 7 de marzo se dio a conocer que la Superintendencia de Puertos y Transporte de Colombia aplicó una sanción de 451 millones de pesos (US$ 142.337) a Uber, por haber supuestamente violado las normativas establecidas de transporte en el país.

De igual manera, la realización del conocido festival de música alternativa, Estéreo Picnic, se vio en peligro por la amenaza del alcalde de Bogotá de cerrar el festival si en este se llegase a permitir el uso del servicio de Uber.

En el caso de Uruguay, se supo el 26 de febrero que el gobierno pretendió congelar las cuentas bancarias de plataformas online como Uber para poder establecer un control más preciso del desempeño del servicio en el país.

De igual manera, el Estado sugirió a principios de año la necesidad de que Uber pague impuestos por su condición de intermediario en un supuesto negocio entre particulares.

Pese a la presión de taxistas a lo largo del continente para combatir a la aplicación, políticos, como el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Colombia, David Luna, defendieron a Uber afirmando que aplicaciones como esas «gozan de presunción de legalidad», y sostuvo que, en su caso, «bajo ninguna circunstancia» se prohibirá Uber.

Usuarios prefieren a Uber sobre los taxis tradicionales

Asimismo, en el caso de Colombia, la mayoría de los usuarios de servicios de transporte respaldan a la empresa estadounidense y le dan preferencia sobre los taxistas regulares por la garantía de «seguridad, dignidad y efectividad» que ofrece Uber.

Igualmente, en México, donde los taxistas también le declararon la guerra a la aplicación telefónica, usuarios de Uber hicieron llegar una carta al Gobierno del Distrito Federal, donde 121.500 firmantes manifestaban su apoyo a la empresa y pidieron al Gobierno que aplique una regulación ligera que permita su desempeño.

PUBLICIDAD

La mayoría de los taxistas que rechazan a Uber en latinoamérica, se justifican considerando que la empresa estadounidense representa una competencia desleal y no proporcional que les resta empleo.

Ya a principios de este año, el diario El Tiempo, reportaba que al menos unos 15.000 taxistas habían migrado a Uber para dejar atrás el tradicional auto amarillo en Colombia.

Fuente: La Prensa, Adn.

Etiquetas: Uber
PUBLICIDAD
Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

Zapateiro, el general que no se arrodilla ante lo que combatió por décadas
Colombia

Zapateiro, el general que no se arrodilla ante lo que combatió por décadas

29 junio, 2022
Cambio de gabinete: la carta de Boric para evitar fracaso en el plebiscito
Chile

Cambio de gabinete: la carta de Boric para evitar fracaso en el plebiscito

29 junio, 2022
Ecuador, el freno a la izquierda desestabilizadora en la región
Ecuador

Ecuador, el freno a la izquierda desestabilizadora en la región

29 junio, 2022
El drama de las madres afganas obligadas a vender a sus bebés por $ 500
Análisis

El liberalismo… ¿Avala la “compra-venta” de bebés?

29 junio, 2022
¿Es LaMDA de Google woke? Sus ingenieros de software seguro que sí
Tecnología

¿Es LaMDA de Google woke? Sus ingenieros de software seguro que sí

29 junio, 2022
Guillermo Lasso gana la presidencia de Ecuador
Noticias

Fracasó el correísmo: Guillermo Lasso sigue siendo presidente de Ecuador

29 junio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist