sábado 13 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis sobre sesión de la OEA: «Hubo un triunfo y se dio un gran paso»

Orlando Avendaño por Orlando Avendaño
28 marzo, 2017
en Destacado, NL-Diario, Política, Reseña, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(OEA)
Venezuela errática y abusiva. No tuvo más remedio que ocultar la derrota de la sesión que saboteándola hasta suspenderla. Se queda sola (OEA)

El analista político, politólogo, profesor universitario y coordinador del movimiento Vente Venezuela, Pedro Urruchurtu, aseguró que en la sesión de la Organización de Estados Americanos que se celebró este 28 de marzo, se «dio un gran paso» y «hubo un triunfo».

«¿Qué resulta de la sesión de hoy? Lo primero que hay que decir es que la Carta Democrática no lo es todo, pero tampoco significa nada. Es un elemento crucial de presión. Su aplicación efectiva pasa por suspender temporalmente a un país miembro de la OEA en el que el hilo constitucional se haya roto», señala el analista en su cuenta de Twitter.

Noticias Relacionadas

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

12 agosto, 2022
Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI

Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI

12 agosto, 2022

«Es un sello/marca de dictadura y, con ello, muchos países se colocan al margen de querer relaciones cercanas con un país así. Es un mecanismo que le dio un giro a la OEA, de ser un foro eminentemente de Estados a ser un foro de Estados democráticos. Afecta fundamentalmente la percepción que se tiene de un país y sanciona moralmente sus actuaciones. Insisto: elemento de presión internacional», apunta Urruchurtu en un análisis que ofreció sobre la sesión de este martes.

  • Lea más: Blog en vivo: OEA debate crisis en Venezuela y medidas contra el régimen de Maduro
  • Lea más: Tribunal Supremo llama a Estado de excepción ante discusión de la OEA sobre Venezuela

Puntualiza el coordinador de Vente Venezuela que, además, «eso, junto con la presión que internamente debe haber en el país, debería conducir a que el régimen ceda en cosas que hoy se le piden (…) La Carta ya había sido aplicada en situaciones en que la legitimidad de origen se vio afectada. En el caso de Venezuela se trata de legitimidad de desempeño. Eso hace de nuestro caso algo más complejo y profundo».

«Es un proceso largo y lleno de elementos a considerar», espeta Urruchurtu.

El analista señala además que «la sesión de hoy representa un significativo paso en el proceso de activación de la Carta que inició el 30 de mayo de 2016. Hoy sigue».

Dice, también, que se debe recordar que en la actualización de su informe, Almagro «da 30 días para que se cumplan una serie de condiciones».

Es «sumamente importante que 20 países hayan emplazado hoy a la OEA a fijar hoja de ruta que permita restablecer la democracia. Eso es un triunfo», indica Urruchurtu.

«Son procesos lentos y delicados. Lo más importante es que nadie duda hoy que en Venezuela hay dictadura y que hay una crisis que debe resolverse», enfatiza.

Por otra parte, el analista político apunta que varias cosas han cambiado en la OEA y que esto debe considerarse para entender por qué lo que hoy ocurrió en la Organización, es una victoria.

Dice, primero, que «la votación clave fue la del orden del día, es decir, si había o no debate sobre Venezuela. 20 votaron a favor, 11 en contra, 2 abstenciones y una ausencia (…) Comparado con sesión del informe de Almagro del 23 de junio de 2016, hubo ligeros cambios«.

«Antigua y Barbuda pasó de estar en contra a abstenerse; Granada de estar en contra a ausentarse; Saint Lucia, de abstención a estar a favor y Surinam de estar a favor, a votar en contra».

«El caso de Antigua y Barbuda es, además, particular. Hoy se abstuvo siendo un miembro de la ALBA (…) Se confirma una vez más que el Caribe está sumamente dividido y ya no es él bloque monolítico que alguna vez apoyó al chavismo», asegura el politólogo egresado de Georgetown.

Por último, puntualiza que «la gran sorpresa es que México rompe Doctrina Estrada para impulsar tema de Venezuela junto a Estados Unidos y Canadá».

«Llama la atención el silencio de Ecuador que, a pesar de oponerse a la sesión de hoy, no dio mayores muestras de apoyo a Maduro. Hay distancia (…) Bolivia y Nicaragua encabezan la contraria a Almagro y se le suman países como El Salvador, Haití y Jamaica».

«Venezuela errática y abusiva. No tuvo más remedio que ocultar la derrota de la sesión que saboteándola hasta suspenderla. Se queda sola», culmina el analista Pedro Urruchurtu.

Comparativo de votación para permitir sesión OEA (23/06/16 vs. 28/03/17). Llaman atención Antigua y Barbuda, Granada, Santa Lucía y Surinam. pic.twitter.com/0vyZga8YZ8

— Pedro Urruchurtu (@Urruchurtu) March 28, 2017

 

Etiquetas: dictadura en VenezuelaLuis AlmagroOEA
Orlando Avendaño

Orlando Avendaño

Orlando Avendaño es el Editor en Jefe y columnista del PanAm Post. Periodista venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello con estudios de historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. También es autor del libro «Días de sumisión: cómo el sistema democrático venezolano perdió la batalla contra Fidel».

Publicaciones Relacionadas

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»
Argentina

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

12 agosto, 2022
Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI
Estados Unidos

Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI

12 agosto, 2022
Quebrar Pdvsa, Petróleo Venezuela
Venezuela

Chavismo frena las exportaciones de PDVSA a Europa

12 agosto, 2022
Energía nuclear desaprovechada durante crisis energética donde España duplica compra de gas ruso. (El Independiente)
Economía

Sánchez usa guerra en Ucrania para apagar a España mientras duplica compra de gas ruso

12 agosto, 2022
EEUU revolucionó la política paraguaya y pone contra las cuerdas al Partido Colorado
Paraguay

EEUU revolucionó la política paraguaya y pone contra las cuerdas al Partido Colorado

12 agosto, 2022
Tres embajadores de Petro con pasaporte diplomático a la impunidad
Colombia

Tres embajadores de Petro con pasaporte diplomático a la impunidad

12 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad