Desde hace semanas a la dirigencia opositora venezolana —particularmente, a los diputados del Parlamento— la sociedad civil los está presionando con el fin de que activen la conformación de un Gobierno de transición. Y, este miércoles 19 de julio se convocó a una rueda de prensa para, presuntamente, anunciar eso. No obstante, no ocurrió, sino que anunciaron un “acuerdo de gobernabilidad” en un escenario «post-Nicolás Maduro».
El encargado de informar todo lo referente al acuerdo fue el diputado y expresidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, quien comenzó señalando: “El próximo viernes en sesión histórica la Asamblea Nacional va a elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (…) Señalamos que el próximo sábado en respaldo a esa decisión histórica va a haber manifestación”.
- Lea más: Asamblea Nacional: formen Gobierno o quítense del camino
- Lea más: Los venezolanos votaron, pero no contra la Constituyente, sino por la libertad
El diputado leyó un documento que “fue producto de muchas horas de trabajo, de mucha consultas con los diferentes sectores de la vida nacional”. Por lo tanto, el “compromiso unitario para la gobernabilidad” se trata de: “Objetivos de próximo Gobierno: justicia social como prioridad (…) Se acuerda que la agenda del próximo Gobierno es la aplicación inmediata de una solución a la crisis humanitaria”.
“Se procederá a la aplicación inmediata y efectiva de un plan para la inseguridad que incluya la depuración y saneamiento de las fuerzas policiales”, anunció Henry Ramos Allup.
Asimismo, el expresidente del Parlamento señaló que “el compromiso para superar la pobreza será asumido como lineamiento permanente y estratégico por los próximos Gobiernos de la Unidad Democrática”.
El diputado recalcó que los actores políticos que firmaron el acuerdo se comprometen con la Mesa de la Unidad Democrática como “plataforma válida de coordinación política”.
Henry Ramos Allup continuó hablando de cómo la Mesa de la Unidad seguirá siendo una plataforma y de cómo los partidos que la integran se comprometen en mejorar a Venezuela a través de la aplicación de ciertas políticas.
Y anunció, de igual forma, que el candidato que asumirá ese próximo Gobierno será elegido en elecciones primarias. Eso a pesar de que en un Gobierno de transición, frente a la ausencia de Maduro, quien tiene que asumir la presidencia es el presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges.
Por último, a pesar de que en la consulta popular del pasado domingo 16 de julio, en la que participaron más de siete millones de venezolanos, el tercer punto señalaba claramente: “¿Aprueba que se proceda a la renovación de los Poderes Públicos de acuerdo con lo establecido en la Constitución, así como la realización de elecciones y la conformación de un nuevo Gobierno de unidad nacional?”, hoy no se anunció eso.